Siria lleva dos años sin nuevos casos de polio, pese a la guerra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siria ha encadenado dos años sin ningún nuevo caso de poliomielitis, pese a que la guerra que afecta a este país conlleva unos “enormes desafíos” en materia de prestación de servicios de salud, como la vacunación infantil, según señaló este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas) y entre un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
Esta enfermedad resurgió en Siria en octubre de 2013 tras 14 años sin detectarse nuevos casos, debido a una fuerte caída en la cobertura de inmunización y la importación de poliovirus salvaje. Así, se notificaron 35 personas afectadas este año (25 en Deir Al Zour, 5 en Alepo, 3 en Idlib y 2 en Hasaka) y una el 21 de enero de 2014 en Hama.
La transmisión se interrumpió después de una serie de campañas de vacunación masiva celebradas en todo el país, que llegaron a más de 2,9 millones de niños menores de cinco años de edad con dosis repetidas de la vacuna antipoliomielítica oral.
"Estoy muy contenta e impresionada de que Siria haya mantenido un estado de cero poliomielitis durante los últimos dos años, teniendo en cuenta su contexto de crisis actual", dijo Elizabeth Hoff, representante de la OMS en Siria, quien añadió que ello se debe a la “dedicación” de los trabajadores sanitarios.
No obstante, Hoff precisó que “el país todavía está en alto riesgo de poliomielitis” y para mantener a Siria sin la enfermedad deben continuar las campañas de vacunación, con especial atención a los niños que viven en zonas de difícil acceso. "También debemos continuar fortaleciendo los sistemas de vigilancia de enfermedades para controlar la poliomielitis. Tenemos que estar preparados si el virus reaparece", añadió.
Por su parte, Hanaa Singer, representante de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en Siria, indicó que “esto es un hito importante para Siria” y pidió una mayor protección para los trabajadores y voluntarios sanitarios con el fin de que atiendan a “todos los niños” del país.
La detección de poliovirus salvaje en Siria en 2013 provocó una respuesta epidemiológica rápida no sólo en este país, sino en Oriente Medio. Así, la OMS, en colaboración con las autoridades sanitarias centrales y locales, Unicef y otros socios, desarrolló campañas de inmunización en Egipto, Irán, Iraq, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Turquía. Gracias a ello, la respuesta al brote concluyó oficialmlente el pasado mes de noviembre.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2016
MGR/gja