La DGT ‘tira de las orejas’ a una decena de grandes ayuntamientos por no informar de los accidentes de tráfico

- Pretende difundir este año un informe trimestral de la siniestralidad urbana e interurbana

MADRID
SERVIMEDIA

Una decena de ayuntamientos de más de 25.000 habitantes se resisten a proporcionar información a la Dirección General de Tráfico (DGT) de los accidentes de circulación que ocurren en sus vías, pese a estar obligados legalmente. Este organismo del Ministerio del Interior quiere que todos los municipios proporcionen estos datos con el fin de difundir a partir de este año informes trimestrales de la siniestralidad vial en todas las carreteras y las calles de España.

La directora general de Tráfico, María Seguí, explicó este jueves, en un encuentro con periodistas, que en la DGT están "preocupados" porque las cifras de siniestralidad urbana "siguen siendo excesivamente altas", puesto que las ciudades concentran alrededor del 35% de los fallecidos por accidentes viarios.

Por ello, indicó que la DGT dará un paso hacia adelante en su política informativa con informes trimestrales de la siniestralidad vial que integren los accidentes ocurridos en las carreteras y en las ciudades, con variables estadísticas relacionadas con vehículos (edad, tipo, seguro e ITV), vías (tipo y tramos peligrosos), conductores (españoles o extranjeros, o si dieron positivo en controles de alcohol o drogas) y sistemas de seguridad (casco en moto, ciclomotor o bicicleta; cinturón de seguridad o sillita infantil).

Estos informes estarán disponibles cuando al menos el 75% de los 8.117 municipios españoles informen a la DGT antes de que transcurran 24 horas después de haberse producido los accidentes, plazo que actualmente sólo cumple un 25% de los ayuntamientos, lo que Seguí consideró "especialmente grave", pese a estar obligados a ello.

"Necesitamos imperativamente que todos los ayuntamientos que tienen competencias en materia de movilidad o policías municipales hagan uso del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, que requiere que cualquier accidente en el que haya una víctima mortal se notifique a la DGT en el plazo de 24 horas tras su ocurrencia", reiteró.

Seguí precisó que los jefes provinciales de Tráfico "están intentando hacer todo lo posible" para que una decena de ayuntamientos de más de 25.000 habitantes informen a la DGT.

INFORMAR HASTA 8.119 HORAS DESPUÉS

Por otro lado, Seguí subrayó que en la última década se ha producido una reducción "muy notable" en la accidentalidad en carretera, no así en las vías urbanas, lo que se debe en parte por no aplicar "la política de dducaión a través de la sanción y de la vigilancia policial".

"Desafortundadamente, todos vemos cada día ejemplos de que acciones de conducir un ciclomotor sin casco, una motocicleta sin casco o llevar al niño sin sillita pertinente son mucho más comunes en nuestros entornos urbanos. Y, desafortunadamente, vemos en los datos cómo este tipo de comportamientos están más asociados a las víctimas mortales urbanas", apostilló.

Actualmente, alrededor de un 25% de los municipios aportan datos de personas fallecidas en un plazo máximo de las 24 horas siguientes al accidente y el 50% en los cinco días posteriores al siniestro, mientras que la DGT ha comprobado incluso algún caso de notificar la información hasta 8.119 horas después.

La DGT pone a disposición de todos los organismos con competencias en materia de tráfico una herramienta informática gratuita, llamada 'Arena 2', con la que pueden introducir los datos relativos a los accidentes, algo que actualmente hacen la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la Policía Foral de Navarra, las jefaturas provinciales de Tráfico y 1.134 policías locales.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2016
MGR/gja