Draghi dice que el BCE analizará “sin límites” nuevas medidas de política monetaria

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, admitió hoy que la diferente situación de la economía, impactada por la debilidad de los emergentes y el desplome del precio del crudo, hará necesario que se reconsideren las medidas de política monetaria puestas en marcha por la institución.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del BCE, Draghi destacó que en la próxima reunión de comienzos del mes de marzo podría ser necesario reconsiderar esta política, tras el análisis de las nuevas proyecciones económicas hasta el año 2018.

En cualquier caso, Draghi precisó que en la adopción de medidas para contener la inflación, la institución “no tiene límites” y “tenemos la determinación y predisposición de hacerlo, por tanto no tiene que haber ninguna duda al respecto”.

“Tenemos muchísimos instrumentos”, afirmó Draghi, tras repetir que “será necesario revisar y, posiblemente, volver a reconsiderar nuestra postura de política monetaria cuando estén disponibles las nuevas proyecciones económicas”.

No obstante, el presidente del BCE sí quiso dejar claro que las medidas adoptadas hasta el momento por la institución han sido “totalmente adecuadas”. “No nos estamos rindiendo, de hecho confirmamos nuestra determinación para seguir cumpliendo nuestro mandato”, apostilló.

Draghi lamentó que en este momento los riesgos a la baja para el comportamiento de la economía han aumentado debido a la mayor incertidumbre de los mercados, el menor crecimiento de los países emergentes o la volatilidad de las materias primas.

En opinión del responsble del Banco Central Europeo, la inflación debería seguir recuperándose, pero es preciso controlar “muy de cerca” los efectos de segunda ronda como consecuencia del desplome del crudo para lograr que los precios en la UE se mantengan por debajo pero cercanos al 2%.

En relación con el crecimiento económico de la zona, el presidente del BCE manifestó que recuperación sigue viéndose “obstaculizada” por una “debilidad” del crecimiento de los emergentes o la “lenta” aplicación de reformas estructurales en algunos países. "Los riesgos para el crecimiento de la zona euro siguen estando a la baja y podrían afectar en mayor medida al crecimiento mundial y a la confianza", señaló.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2016
GFM/gja