Ampliación

La Mesa del Senado rechaza que Podemos tenga dos grupos parlamentarios

MADRID
SERVIMEDIA

La Mesa del Senado aprobó este miércoles la constitución de los grupos parlamentarios de esta Cámara y, con el voto negativo del PP, denegó la división de Podemos en dos grupos como había solicitado esta formación.

El vicepresidente primero de la Mesa del Senado, Pedro Sanz, explicó a los periodistas que en la reunión de la Mesa se produjo una “discusión” sobre la solicitud de “grupo plurinacional” que pedían Podemos Euskadi, Compromís y En Marea con 13 senadores.

La votación resultó con el voto negativo del PP y las abstenciones de PSOE y PNV.

En la propia reunión de la Mesa, dijo Sanz, los servicios jurídicos han indicado “verbalmente” que esta solicitud vulneraba el articulo 27.3 del Reglamento del Senado que dice que que aquellos senadores que han participado en un grupo político, bien en federación bien en coalición, no pueden constituir otro grupo.

No obstante, avanzó que la Secretaría de la Cámara llevará a la próxima Mesa, que tendrá lugar el miércoles 27 de enero, un informe jurídico y explicó que estos senadores podrán recurrir la decisión.

En estos momentos, según explicó Sanz, los grupos aprobados son: PP con 142; PSOE con 63; Democràcia i Llibertad con 10; PNV con 10; Podemos con 10 y ERC con 10 escaños. En total, hay 245 senadores adscritos a grupos parlamentarios y un total de 20 en el Mixto, independientemente de que éstos quieran irse, posteriormente, a algún grupo parlamentario.

A su vez, Sanz aseveró que el letrado de la Cámara Alta se ha limitado a observar “con claridad” que los senadores que querían constituir un grupo distinto del de Podemos se habían integrado en él “en coalición o en federación” en las pasadas elecciones generales. “Por ello, no es posible que se constituyesen como grupo y que tendrán que agruparse dentro del grupo de Podemos”, sentenció.

Sanz comentó que el problema a la hora de permitir a Podemos su división en dos grupos diferentes no radica únicamente en el método que eligió para concurrir a las elecciones, sino también en la manera en la que solicitaron su división, ya que en el texto de la iniciativa, dijo, se incluía la siguiente denominación: “Grupo Plurinacional de Podemos” con su subsiguiente confluencia.

Esto le sirvió para aseverar que no se puede “jugar” en la Mesa con la voluntad de los ciudadanos haciendo una “interpretación flexible del Reglamento” con el único fin de “disponer de más voz o mayores recursos económicos”.

"CORREGIR" VOTOS

Sanz reiteró que no se puede “corregir” por la “vía administrativa” algo que no ha tenido lugar en las urnas. “Estaríamos burlando la ley”. En ese sentido, Sanz quiso desligar la negativo a que Podemos cuente con dos grupos parlamentarios con la cesión de senadores para que otros senadores puedan constituir el suyo.

En este punto, explicó que el Reglamento dice “con claridad” que un grupo político que se presenta a unas elecciones y obtiene cuatro o cinco diputados puede complementarse hasta 10 mediante la cesión de otro grupo.

Con una salvedad, que si se marchan después los que han propiciado tener ese grupo y éste se queda por debajo de los seis desaparece en el siguiente periodo de sesiones.

Por ello, dejó claro que en la pretensión de Podemos se trata de grupos que han ido en coalición “bajo el paraguas del mismo partido político y ahora se quieren dividir. Estaríamos haciendo un fraude de ley con el voto de los ciudadanos al cambiarlo en los despachos”.

CESIÓN DE SENADORES

Respecto a la cesión de senadores del PSOE para que ERC y Democràcia i Llibertat constituyan sendos grupos, Sanz afirmó que si su partido le hubiese consultado esa poibilidad habría dicho “no”, al tiempo que dejó caer que este tipo de cesiones tienen una “intencionalidad”: “Yo te doy algo para que tú me das algo a cambio”. “Es una contraprestación, algo que puede ser natural y normal, pero también hay que justificarlo”.

Por último, afeó a ERC y Democràcia i Llibertat que hayan decidido concurrir por separado en las últimas elecciones generales cuando en las autonómicas de Cataluña del pasado mes de septiembre se coaligaron.

“Podrían haber ido juntos, sin préstamos de nadie, podrían haber formado un grupo propio. Sin embargó, han querido tener dos voces y más recursos económicos”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 2016
MST/MML/gja