El 80% del tiempo que un autobús está parado es por los semáforos
- Los pasajeros esperan en la parada una media entre 5 y 15 minutos, según la patronal del transporte público
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor del 80% del tiempo que un autobús en circulación permanece parado en las ciudades se debe a los semáforos, una cifra que aumenta al 95% en los días festivos, según aseguró este lunes la Asociación de Empresas Gestoras de Transportes Colectivos Urbanos (ATUC), que reclamó un aumento en la velocidad de estos vehículos para incentivar este medio de transporte.
La patronal de las empresas de transporte público señaló que los autobuses urbanos circulan a una velocidad media de 12 km/h, por los 25 km/h del coche, y apuntó que los ciudadanos podrían recuperar un día de su vida al año si el cuentakilómetros del autobús sube un 10%, es decir, hasta los 13,2 km/h de promedio.
Un aumento de la velocidad de los autobuses disminuiría el tiempo del viaje y mejoraría las frecuencias, dos aspectos directamente relacionados con el uso de este modo de transporte, para el que los españoles esperan en la parada entre 5 y 15 minutos de media.
Además, ATUC recalcó que con un incremento de la velocidad se necesitarían menos autobuses en circulación para cubrir las líneas de la red, lo que supondría “un importante ahorro de costes no sólo en la inversión en flotas, sino también en su mantenimiento”.
Por ello, la patronal demandó nuevas medidas, entre ellas “la prioridad semafórica”, puesto que, según añadió, actualmente, el sistema de semáforos está orientado a los vehículos privados, lo que dificulta una circulación más eficaz de los autobuses, que no tienen la misma aceleración que los automóviles y se detienen en las paradas para que suban y bajen los viajeros. “Esto provoca que, en ocasiones, el autobús tarde el doble en hacer el mismo recorrido que un coche”, añadió.
ATUC puso San Sebastián como buen ejemplo, ya que la capital guipuzcoana cuenta con corredores en los que los semáforos dan prioridad al autobús, a los que cede el paso si detectan retrasos horarios, lo cual ha permitido que la velocidad comercial de estos vehículos alcance una media de 16 km/h.
Otras propuestas son la implantación de paradas dobles, que ya funcionan en Barcelona, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria y permiten que el autobús se detenga en el punto más avanzado de la parada; la reducción progresiva del pago en efectivo en favor del teléfono móvil o tarjetas bancarias, implantar un carril bus próximo a las intersecciones, aumentar la distancia entre las paradas, establecer un servicio exprés o mejorar la accesibilidad.
“Con estas medidas conseguiríamos mejorar la competitividad del transporte público frente otros medios de desplazamiento y, por tanto, conseguir más adeptos viajeros, algo muy necesario si realmente estamos interesados en diseñar en profundidad un nuevo modelo de movilidad urbana más sostenible”, explicó Jesús Herrero, secretario general de ATUC.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2016
MGR/gja