EL TTIP generará 350.000 empleos en España en cinco años y elevará el PIB cerca de un 1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tratado de Libre Comercio (TTIP) entre la Unión Europa y Estados Unidos supondrá la generación de unos 350.000 empleos en el primer lustro en España y elevará el PIB en torno a un 1%.
Así lo señaló este jueves el consejero ejecutivo de BBVA, Global Economics, Regulation & Public Affairs, José Manuel González-Páramo, durante la presentación del libro ‘El impacto en la economía española de la firma del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) con EEUU.
González-Páramo valoró que el tratado de libre comercio supondrá la “potenciación” del sector exportador español que “tanto ha hecho por sacar a la economía de la crisis y tan deseable sería que siguiera pujando en los años que viene”.
En concreto, el impacto del TTIP supondría la generación de cerca de 84.000 nuevos puestos de trabajo al año durante un lustro y el crecimiento del PIB español en hasta 9.230,7 millones de euros al año, un 0,74% adicional a largo plazo. A esto se sumaría que las exportaciones españolas a Estados Unidos se elevarían hasta un 32% anual.
En este sentido, subrayó que el tratado ofrecerá “grandísimas oportunidades” a las empresas, especialmente a las pymes, ya que la gran empresa exportadora “puede arbitrar mucho mejor” mientras que para la pyme exportar es “blanco o negro”.
GEOPOLÍTICA Y CIBERSEGURIDAD
Asimismo, resaltó que con el tratado se buscar “afianzar” las relaciones entre Europa y Estados Unidos, ya que “a nadie se le escapa que la integración, la mejora de relaciones comerciales y elementos como la seguridad o la estabilidad geopolítica, hay una relación muy estrecha”.
“Sería extremadamente importante que el tratado acompañase al afianzamiento de quienes comparten una visión de unión y valores”, apuntó González-Páramo, quien sostuvo que el “éxito” de la libertad de mercado con el acuerdo “no haría más que dar continuidad”.
En esta línea, subrayó que es “una oportunidad, no en una generación”, sino “una oportunidad irrepetible”, y opinó que permitiría afrontar mejor los desafíos a nivel económico y geopolítico, porque “el centro de gravedad del mundo se está trasladando hacia el Pacífico”.
Además, se refirió a la cooperación comercial como palanca para reforzar la seguridad, e hizo especial hincapié en la ciberseguridad, pues Europa “se enfrenta a unos retos únicos en materia de seguridad, incluyendo el ámbito digital”.
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
Por su parte, el director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet, también valoró el impacto “positivo” que conllevaría el tratado al empleo, el PIB, el sector exterior y las inversiones adicionales.
“Las Cámaras defendemos la vocación de acuerdos comerciales ambiciosos que ofrecen oportunidades nuevas de negocio a nuestras empresas”, apuntó en referencia a que “la evidencia empírica nos demuestra que empresas españolas siempre han sabido sacar provecho de procesos de apertura internacionalizar, crecer y crear empleo”.
Bonet resaltó que el acuerdo comercial “más ambicioso negociado nunca” va “mucho más allá” de las negociaciones tradicionales de eliminación de aranceles, puesto que aborda también de forma “importante” las barreras no arancelarias y regulatorias que “son verdaderamente las que restringen el acceso a EEUU de bienes”.
En su opinión, la respuesta “lógica” para reestablecer las condiciones de competencia es entrar en el TTIP”, por lo que apoyó la “intensificación” de las negociaciones, algo que “se convierte en urgente porque pensamos que hay dificultades, problemas importantes”.
Algunos de estos problemas, detalló Bonet, son “más de percepción que de sustancia o contenido”, y, además “estamos convencidos de que es posible encontrar soluciones” para problemas que “no son insalvables”.
“Estoy seguro de que las empresas españolas no nos van a defraudar y aprovecharán las oportunidades que va a ofrecer el TTIP”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2016
SMV/gja