TDT. 2 de abril, último día de emisiones analógicas en España

- Madrid, Barcelona y Sevilla tendrán apagón el 30 de marzo

MADRID
SERVIMEDIA

El 2 de abril es la fecha elegida finalmente por el Ministerio de Industria para el cese definitivo de las emisiones analógicas de televisión en España.

Con el encendido digital ese día en cinco demarcaciones geográficas de Asturias, Castilla y León, Galicia y Canarias se habrá puesto fin en todo el territorio nacional al proceso de transición a la TDT.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, presentó este lunes el calendario de apagados de las zonas incluidas en la tercera y última fase del proceso.

Esa Fase III comenzará este miércoles, día 10, y hasta el 2 de abril llevará el cese paulatino de emisiones analógicas a 30 millones de españoles, que se sumarán a los 15 millones de las otras dos fases que ya sólo reciben la señal de TDT.

A Madrid, Barcelona y Sevilla les llegará el turno de apagado definitivo en la misma jornada: el 30 de marzo. Ese día cesarán las emisiones de sus centros de Torrespaña, Collserola y Valencina, que han nutrido hasta ahora de "tele" analógica a 6,2 millones de ciudadanos, 4,2 millones y 1,7 millones, respectivamente.

Otras ciudades afectadas serán Valencia el día 25 de marzo, con el cese total del centro de Torrente, y Bilbao, esa misma jornada, con el apagado del proyecto de Archanda.

El secretario de Estado explicó que no han querido apurar el apagón total hasta la fecha inicialmente barajada del 3 de abril por su coincidencia con la Semana Santa. La idea es que los ciudadanos que no hayan adquirido los descodificadores hasta esa fecha, no se encuentren con los establecimientos cerrados.

Para bajar el telón definitivo de la televisión analógica el 2 de abril han quedado poblaciones de menor peso poblacional. Así, pasarán a la historia catódica de este país como últimas demarcaciones con la señal "antigua" las de Gamoniteiro, en Asturias; Matadeón y Peña de Francia, en Castilla y León; Domayo y Páramo, en Galicia, e Izaña, en Canarias.

Tras el encendido de la TDT en todo el país, los operadores de televisión deberán presentar a Industria las solicitudes para el reparto de sus canales en función de los múltiples que le corresponden, y el ministerio resolverá en unos tres meses a partir de abril.

Una vez consumada la transición a la TDT, en la que España ha sido pionera entre los grandes países de la UE, el secretario de Estado dijo que el gran reto audiovisual al que ahora se enfrentará la Administración central será el de la reubicación de frecuencias en 2015 conocida como "dividendo digital", por el que las televisiones cederán parte de su espacio radioeléctrico a las operadoras de telecomunicaciones.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2010
JRN/caa