La acidificación de los mares altera el metabolismo de sus bacterias, según el CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Linnaeus University de Kalmar (Suecia) ha concluido que la acidificación del océano afecta a las bacterias marinas, ya que altera su metabolismo y se ven obligadas a invertir más energía para activar mecanismos bioquímicos que contrarresten el estrés que supone la acidificación.

Ello revela la influencia del cambio climático y del aumento de CO2 -una de las causas de la mayor acidez del mar- en la salud de estas bacterias, imprescindibles para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Publicado en la revista 'Nature Climate Change', el estudio se basa en experimentos realizados en la bahía de Blanes, donde los científicos manipularon sus nutrientes y acidificación, añadiendo CO2.

Un análisis de los distintos genes que se activaban en cada caso demostró que las bacterias sufrían una adaptación molecular a la acidez que les suponía un coste energético, que se traducía en cambios en la cantidad de carbono que éstas deben procesar para cubrir sus necesidades metabólicas.

Igual que el ser humano quema energía para adaptarse al frío, las bacterias también responden ante una situación adversa, como la mayor acidificación del agua, con un gasto energético.

Las bacterias degradan la materia orgánica del océano, procedente de la fotosíntesis de las microalgas o de aguas residuales que llegan al mar.

Gracias a este proceso, liberan al agua del mar elementos esenciales para la cadena trófica, como el fósforo y el nitrógeno, y sintetizan vitaminas imprescindibles para las algas del fitoplancton y para otros organismos marinos.

Por eso, las bacterias desempeñan una función importantísima en la salud de los ecosistemas marinos, similar a la microbiota intestinal en el hombre.

Este tipo de estudios resultan fundamentales para "entender las consecuencias de la acidificación marina y del cambio climático en procesos marinos importantes a escala global, como por ejemplo en la productividad de los océanos”, concluyó el investigador Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2016
AGQ/caa