Refugiados. MSF finaliza sus operaciones en el Mediterráneo tras salvar a 20.129 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tras ocho meses en el mar, 20.129 personas rescatadas y más de 120 operaciones de salvamento desarrolladas, el 'Bourbon Argos', último barco de búsqueda y rescate de Médicos Sin Fronteras (MSF) que seguía operando en el Mediterráneo central hasta la fecha, regresó a tierra firme el pasado 30 de diciembre.
MSF indicó hoy en un comunicado que el número de personas que cruzan el Mediterráneo en la ruta que sale desde el norte de Libia se ha reducido mucho en los últimos meses, principalmente por el empeoramiento de las condiciones climatológicas.
Ese descenso, unido al hecho de que “a día de hoy hay una cantidad suficiente de actores para lidiar con las necesidades existentes en la zona”, le ha llevado a la ONG a tomar la decisión de terminar sus operaciones de rescate y salvamento en el Mediterráneo central.
La organización permanece operando en el Mar Egeo, donde cada día asiste a cientos de personas que siguen cruzando desde Turquía hasta Grecia ante la falta de opciones para entrar de una manera legal y segura y ante la inacción y pasividad que, según MSF, sigue mostrando la Unión Europea.
La ONG termina sus actividades haciendo una nueva llamada a las autoridades para que brinden recursos de rescate adecuados que sirvan para prevenir tragedias en los próximos meses, cuando vuelva a incrementarse la cantidad de llegadas.
“Ninguna de las personas que hemos rescatado habría logrado sobrevivir a bordo de esas lanchas neumáticas. Se han salvado por el simple hecho de que estábamos ahí”, indicó Paula Farias, responsable de las operaciones de MSF en el Mediterráneo.
“Estamos completamente convencidos de la importancia de las operaciones dedicadas a la búsqueda y rescate de personas, pero nosotros somos médicos y esto no debería ser parte de nuestro trabajo. Esperamos que Europa ponga los recursos suficientes en 2016 y que la presencia de nuestras embarcaciones no sea necesaria de nuevo”, añadió Farias.
Según indica MSF, a pesar de los numerosos recursos desplegados en el mar, este año ha sido el más mortal del que se tiene registro en el Mediterráneo, con 3.771 hombres, mujeres y niños registrados oficialmente como ahogados o desaparecidos en las costas de Europa.
“Las cifras reales seguramente sean mucho más elevadas, por eso es absolutamente crucial que la UE y sus Estados miembros establezcan recursos dedicados y proactivos para la búsqueda y rescate de personas y que estos sean capaces de reaccionar en el margen máximo de una hora desde que se recibe la llamada de auxilio. Aun así, hay que recordar que las actividades de búsqueda y rescate no pueden detener las muertes en el mar”, afirmó José Antonio Bastos, presidente de MSF España.
“Lo que detendrá las muertes en el mar, tanto en el Mediterráneo como en el Egeo, es la implementación de políticas y prácticas que creen canales legales y seguros hacia la UE y eliminen la necesidad de la población de recurrir a traficantes de personas y a jugarse la vida en el mar para alcanzar las costas de Europa”, agregó el presidente de MSF.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2016
NFS/caa