Diciembre fue el segundo más cálido en España de los últimos 55 años
- Y llovió un 80% menos de lo normal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado diciembre tuvo un carácter muy cálido a extremadamente cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 10ºC, lo que supone 2ºC más respecto a la media de este mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010, y el segundo diciembre más caluroso de toda la serie histórica, que se inició en 1961, sólo superado por el de 1989, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
El mes fue extremadamente cálido en amplias áreas de las regiones cantábricas, el centro peninsular, el este de Andalucía y el sureste de Castilla-La Mancha, y resultó muy cálido en el resto del territorio peninsular.
Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 3ºC los valores normales en las regiones cantábricas, en áreas del norte de Andalucía y el sur de Castilla-La Mancha, y en zonas altas del Sistema Central, el Sistema Ibérico y Pirineos, donde puntualmente alcanzó una anomalía positiva superior a 4ºC.
La oscilación térmica diurna fue muy superior a la habitual de diciembre, debido a la escasez de precipitaciones y a la abundancia de días poco nubosos, por lo que mientras que la media de las máximas diarias superó en 2,8º C el valor normal, la de las mínimas superó ese promedio en 1,1º C. Se trata del mes de diciembre con la media de las temperaturas máximas diarias más elevada desde 1961.
Las temperaturas se mantuvieron muy superiores a los valores habituales, sobre todo las diurnas, y sin grandes oscilaciones a lo largo del mes, ya que no se produjo ninguna situación que diera lugar a la entrada de aire frío ante el predominio de un potente anticiclón situado sobre el centro de Europa.
Las máximas fueron especialmente elevadas en los primeros días del mes y entre los días 15 y 19, especialmente en Canarias, donde se registraron los valores más altos, por encima de los 28ºC. Cabe también destacar las anómalamente elevadas temperaturas de mediados del mes en las regiones cantábricas, que en algunos puntos se aproximaron a los 25ºC.
Los valores máximos observados entre las estaciones principales correspondieron al aeropuerto de Tenerife-sur (28.7ºC el día 16) y La Palma-aeropuerto (28.1ºC el 15). En el territorio peninsular, destacan Morón de la Frontera (24.8ºC el día 3), Jerez de la Frontera (24.6ºC el día 15) y Gijón (24.4ºC el 15).
En diciembre hubo pocas heladas. Las temperaturas más bajas se observaron en zonas llanas de Castilla y León y en valles altos del Sistema Ibérico en los dos primeros días del mes y a mediados de la tercera decena. El valor mínimo en una estación principal se registró en Molina de Aragón (Guadalajara) con -8,1ºC el día 27. Entre las capitales de provincia destacaron, sobresalieron en Valladolid-aeropuerto (-7,3ºC) y Burgos-Villafría (-7,0ºC).
PRECIPITACIONES
Por otro lado, diciembre fue extremadamente seco, con una precipitación media sobre España de sólo 17 litros por metro cuadrado, lo que supone un 20% de la media de este mes, que es de 82 litros por metro cuadrado, o, lo que es lo mismo, llovió un 80% por debajo de lo normal.
El mes pasado resultó más seco de lo normal en toda España e incluso en la mayor parte del territorio nacional las precipitaciones no alcanzaron ni siquiera el 25% del valor medio de diciembre, con extensas áreas dentro del tercio oriental y en Baleares en las que no llovió ningún día. Sólo se superó el 50% del valor normal en el oeste de Galicia.
En la primera decena de diciembre se registraron algunas precipitaciones sólo en el noroeste y, ya bastante débiles, en algunos puntos del sureste peninsular, Cataluña y Canarias. No obstante, apenas se acumularon cantidades superiores a 10 litros por metro cuadrado en zonas del oeste de Galicia, destacando los 33 litros de Pontevedra.
En la segunda decena del mes, las precipitaciones afectaron solamente al tercio occidental y fueron de nuevo más importantes en Galicia. Así, en puntos del suroeste de la provincia de A Coruña se registraron acumulaciones de precipitación superiores a los 100 litros por metro cuadrado.
En la tercera decena, las precipitaciones se extendieron más y afectaron en mayor o menor medida a la mitad occidental y a la franja central peninsular, pero sin alcanzar las zonas costeras mediterráneas. Las más importantes cayeron en el tercio oeste de Galicia, donde se acumularon cantidades superiores a los 80 litros.
En cuanto a precipitaciones intensas, a lo largo del mes de diciembre sólo cabe destacar diversos episodios que afectaron a Galicia, sobre todo el día 7 y en los últimos días del mes. La mayor precipitación diaria de diciembre entre observatorios principales se contabilizó el día 30 en Vigo-aeropuerto (31 litros por metro cuadrado).
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2016
MGR/pai