El CSIC demuestra la influencia siro-palestina en la viticultura introducida por los fenicios en la Península Ibérica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la influencia de la zona siro-palestina de la Edad de Bronce en el sistema de viticultura introducido por los fenicios, que supuso una revolución en la economía y el paisaje de la Península Ibérica en el primer milenio antes de Cristo e impulsó el cultivo de la vid y el consumo del vino por todo el Mediterráneo.
“La importancia económica, social y cultural de la viticultura pervive desde entonces”, declaró José Ángel Zamora, científico titular del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, quien afirmó que, “pese a que eran culturas de hace más de 3.000 años, utilizaban técnicas de viticultura muy avanzadas y tenían un profundo conocimiento de la planta”, según informó hoy el CSIC.
En el yacimiento de la antigua ciudad de Ugarit se han hallado miles de tablillas de barro, correspondientes a la literatura mítica de sus habitantes, a los textos rituales y a los registros legales y a la contabilidad del palacio real, que permitió desarrollar una investigación específica sobre la vid y el vino en Ugarit.
Con este estudio, el CSIC ha desvelado cómo eran los cananeos de finales del segundo milenio antes de Cristo, las formas de cultivo, las técnicas de producción de vino, la gestión administrativa de la producción y el consumo de la bebida o su valor y usos ideológicos.
Desde el área siro-palestina, el cultivo de la vid y la elaboración del vino se extendieron al resto de Oriente Próximo y los fenicios lo introdujeron en la Península Ibérica.
“A partir de los fenicios es cuando la viticultura se dispara en la Península Ibérica. La agricultura se dirige al cultivo de la vid orientado a la elaboración del vino y supone una auténtica transformación en el paisaje, en la economía, en la sociedad y en el general de la cultura de los antiguos habitantes peninsulares”, añadió Zamora.
La exposición ‘La vid, el vino y el CSIC’ podrá visitarse hasta el 10 de enero, donde incluye referencias a estas investigaciones sobre la evolución de la viticultura desde el Oriente Próximo antiguo hasta la actualidad.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2016
CJC/mgr