El BOE publica el protocolo de actuación frente al acoso en los ejércitos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este jueves la resolución que da cuenta de la aprobación el pasado 20 de noviembre del protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas con el que se pretende promover una cultura de “tolerancia cero” en los ejércitos ante este tipo de comportamientos.
Este protocolo contiene medidas preventivas, entre las que se incluye la formación en todos los niveles de la enseñanza militar y la sensibilización del personal militar.
También se recogen medidas de protección inmediata a la víctima garantizando en todo el procedimiento la confidencialidad para salvaguardar el derecho a la intimidad, así como la celeridad y diligencia del mismo, así como acciones de seguimiento y control de las situaciones de acoso y de acompañamiento a la víctima en todo el proceso.
Este protocolo es fruto del desarrollo de la Ley de Régimen Disciplinario en las Fuerzas Armadas y del Código Penal Militar, que tipifican por primera vez de forma específica en el ámbito disciplinario y penal militar el acoso sexual y por razón de sexo como conductas constitutivas de infracción disciplinaria y delito.
Además, el protocolo ha sido impulsado por la proposición no de ley que insta al Gobierno a su elaboración.
El protocolo, que fue informado por el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas el pasado 9 de octubre, se inspira en el principio de igualdad y no discriminación por razón de género y sexo, y en el respeto a la dignidad personal de todo militar, recogidos en la ley de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.
“TOLERANCIA CERO”
De este modo se pretende continuar promoviendo una cultura de “tolerancia cero” en los ejércitos.
La puesta en marcha del protocolo permite la creación de la Unidad de Protección Frente al Acoso como un órgano ajeno a la cadena orgánica de mando que sirve de canal voluntario de transmisión de denuncias y que además prestará asistencia integral de carácter médico y psicológico y asesoramiento profesional, social y jurídico a la víctima.
Del mismo modo, se prevé la elaboración y difusión de una guía práctica con toda la información para que la víctima de acoso ejerza sus derechos y un manual de buenas prácticas para el mando con el fin de prevenir y actuar ante situaciones de acoso, que serán permanentemente actualizados, al igual que el propio protocolo, por el Observatorio de Igualdad entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas.
A su vez, se recogen una serie de medidas cautelares dirigidas a la protección de la víctima como es la posibilidad de cambio voluntario de puesto de trabajo.
Por último, el protocolo otorga al Observatorio de Igualdad entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas la potestad de recopilar los datos estadísticos y elaborará un informe anual que elevará al ministro de Defensa.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2015
MST/man