EL 54% DE LOS ESPAÑOLES LEE CON FRECUENCIA Y EL 14% NO LO HACE NUNCA

MADRID
SERVIMEDIA

El 54% de los españoles lee libros al menos una vez al trimestre y el 36% todas las semanas, mientras que un 14% no lo hace nunca, según los datos que se desprenden del Estudio sobre Hábitos de Lectura y Compra de libros correspondiente al año 2001, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Federación de Gremiosde Editores de España (FGEE).

El informe indica que hay grandes variaciones en los índices de lectura de libros en función de las edades, los estudios y el hábitat de los encuestados, de forma que leen más los jóvenes con estudios universitarios y en grandes núcleos de población.

El grupo de población comprendido entre los 14 y los 24 años es el que más lee (73%), en contraposición con los mayores de 55 años (38,1%). Los que poseen estudios universitarios doblan en población lectora (86%) a los qe sólo tienen estudios primarios (40%). Leen más las mujeres (57%) que los hombres (53%), pero éstos lo hacen más horas.

También se encuentran numerosas diferencias por el tamaño del hábitat: en los municipios de menos de 10.000 habitantes, el 50,7% de la población es lectora, mientras que en grandes núcleos de población como Madrid o Barcelona lee el 59%.

El 86% de los encuestados asegura leer algo (libros, revistas, prensa o diarios deportivos), mientras que el 14% de la población española no le nada nunca. Lee libros al menos una vez a la semana el 36% de la población total mayor de 14 años y estos lectores dedican a la lectura de libros una media de 5,5 horas a la semana y cada uno lee 10 libros al año por término medio.

La mayoría de las personas que leen lo hacen en su casa (97% y en el transporte (9%), mientras que sólo el 2% de la población lee en una biblioteca, aunque el 26% visitan estos lugares, que cuentan con servicios de préstamo domiciliario.

El 35% de los españoles consiera que en la actualidad lee menos que antes y lo achaca mayoritariamente al trabajo (57%). Sin embargo, el 27,6% de la población española asegura que no lee porque no le gusta y en el 3% de los hogares de nuestro país no hay ni un solo libro. El argumento de que no se lee porque los libros son caros es utilizado sólo por el 0,3% de la población.

La materia más leída es la novela (67%) y los aspectos que más influyen para decidir la compra de un libro son el tema (79%), el título (48%), el consejo de tras personas (37%) y el autor (26%). La librería sigue siendo el lugar preferido para comprar los libros (53%), seguida por los clubes del libro (18%), el quiosco (8%) y los grmandes almacenes (6%).

El estudio señala que Internet no es un sustituto de la lectura. Sólo el 2% de las personas que aseguran leer menos que antes afirman que dedican ese tiempo a navegar por la red. Además, uno de cada tres lectores utiliza Internet con cierta frecuencia y de éstos, la mitad lo hace todos o casi todos los dís, pero no llegó al 1% el porcentaje de lectores internautas que utilizaron la red para comprar.

Por lo que se refiere a los niños, el informe demuestra que los hijos de padres lectores leen mucho más que los de padres no lectores. Ocho de cada diez niños de entre 6 y 14 años hijos de lectores leen libros una media de 3,3 horas semanales. Además, dos de cada tres padres lectores leen libros a sus hijos una media de 2,7 horas semanales.

Durante la presentación de estos datos, el secretario de Estao de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, se mostró convencido de que los hábitos de lectura van a ir aumentando a medio o largo plazo.

De Cuenca subrayó que la falta de tiempo ya no es una excusa para no leer, pues quienes gustan de la lectura encontrarán siempre tiempo para dedicarse a ella. Asimismo, añadió que el precio de los libros tampoco puede ser ya un motivo para no leer, pues los libros no son caros.

Por su parte, Emiliano Martínez, presidente de la Federación de Gremios de Editores de Espña, consideró que los datos de este nuevo estudio son buenos en el sentido de que más de la mitad de los españoles lee libros, pero también son malos si tenemos en cuenta que casi la mitad de la población de nuestro país no lo hace.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 2002
J