Las TV sólo podrán emitir programas de esoterismo a partir de las diez de la noche

- Muchas cadenas locales inundan sus parrillas con estos contenidos

MADRID
SERVIMEDIA

Las televisiones sólo podrán emitir contenidos relacionados con el esoterismo y la paraciencia entre las diez de la noche y las siete de la mañana, según una enmienda transaccional al proyecto de Ley Audiovisual que aprobó este viernes la Comisión Constitucional del Senado.

Todos los grupos han considerado conveniente sacar del horario infantil protegido estos espacios "que se aprovechan de creencias y supersticiones y que utilizan el esoterismo y las paraciencias de modo que el público pueda darles viso de realidad", según señala la enmienda de Entesa Catalana de Progrés, grupo del que partió esta propuesta.

Se trata de una medida que entraña desbaratar la parrilla de un gran número de cadenas existentes en España, sobre todo locales, que ahora mismo sustentan el grueso de su programación en programas de esta naturaleza.

La transaccional modifica en concreto el artículo 7.2 de la ley, relativo a los derechos del menor, en el párrafo que fija que los juegos de azar y apuestas, salvo los que tengan finalidad pública, únicamente se podrán emitir entre la una y las cinco de la mañana.

Ahora, se añade la restricción al esoterismo y se incorpora también como novedad que tanto para estos espacios como para los juegos, las cadenas "tendrán responsabilidad subsidiaria sobre los fraudes que se puedan producir a través de estos programas".

En cuanto a los derechos del menor, la Comisión Constitucional de la Cámara Alta también aprobó otras dos transaccionales para que los contenidos de pago estén sujetos a control parental mediante un sistema de codificación digital que deberá estar homologado por la autoridad audiovisual.

MÁS TELEPROMOCIÓN

En la sesión de hoy también prosperó una enmienda de CiU que amplía a tres minutos por hora el tiempo máximo permitido a la telepromoción, que el proyecto salido del Congreso establecía en dos minutos.

En materia lingüística, salió adelante con un apoyo mayoritario que de la financiación a películas y series que deberán destinar las cadenas, el 60% irá a la producción en alguna de las lenguas oficiales de España, "debiendo contemplarse entre éstas una cuota relativa para la segunda lengua, acorde con el peso poblacional de cada comunidad".

Como estaba previsto, recibió asimismo luz verde una enmienda socialista para que el futuro Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) haga inspecciones a los operadores con rango de "autoridad pública", así como otra para que las radios no se vean afectadas por el tope de cinco minutos de autopromociones por hora de emisión.

Otra enmienda de los socialistas ha cambiado la redacción al artículo aprobado por el Congreso en el que se decía que los sorteos de la Lotería del Estado y la ONCE quedan excluidos de la obligación de que estos concursos se emitan entre una y cinco de la mañana. Ahora, se verán exentos de tal restricción horaria los sorteos y productos de juego "con finalidad pública".

El nuevo redactado que votará el pleno del Senado la próxima semana también incorpora una enmienda nacionalista para la creación de un centro de producción de referencia en Sant Cugat regulado en el contrato programa entre Gobierno y RTVE.

En la sesión de hoy, el PP reprodujo los argumentos en contra del proyecto que ya esgrimió en el trámite del Congreso. Su portavoz, Pedro Agramunt, dijo que esta ley es necesaria porque la piden todos los sectores "como agua de mayo", pero "no es la del PP", porque incluye medidas inasumibles como la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, cuyas competencias deberían estar subsumidas en la CMT, y no en manos de "un organismo político que huele más a propio de Hugo Chávez que de un sistema democrático europeo".

El portavoz de CiU, Jordi Casas, dijo al término de la sesión que, con vistas al debate en pleno de la próxima semana, su grupo intentará llegar a un acuerdo con el PSOE para quitar del proyecto la obligación de ofrecer contenidos de pago en la explotación del primer canal objeto de un arrendamiento.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2010
JRN/caa