Ampliación

20-D. Rajoy dialogará “con generosidad” con otros partidos para formar “un Gobierno estable”

- Reconoce que no ha inciado "las conversaciones con nadie" y pide "discreción y prudencia"

- Destaca que "nadie" ha planteado que no sea él el candidato

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno en funciones y candidato del PP a la reelección, Mariano Rajoy, prometió este lunes “generosidad” y “amplitud de miras” para abordar la negociación con otros partidos políticos para formar un Gobierno “estable” porque, advirtió, sería “tremendo” que España no se pudiera “gobernar” por la conformación del Congreso de los Diputados.

Rajoy se expresó en estos términos en la rueda de prensa que ofreció en la sede nacional del PP tras la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido que, a puerta cerrada, analizó los resultados electorales de este domingo y al que, por primera vez en cuatro años, asistió el expresidente del Gobierno y presidente de honor del PP, José María Aznar.

“España no puede permitirse un periodo de indefinición política que dé al traste con los esfuerzos de todos los españoles, y vamos a abordar este diálogo con generosidad, amplitud de miras y la vista puesta en el interés general de España”, avanzó Rajoy después de conseguir 123 escaños tras perder 63 diputados en relación a hace cuatro años.

El líder popular insistió, como hiciera en la noche electoral, en que “el PP ha ganado” las elecciones y “tiene la responsabilidad de iniciar un proceso de diálogo y explorar la posibilidad de un Gobierno estable que pueda ofrecer la certidumbre necesaria tanto dentro como fuera de España”.

Apuntó a la importancia de la seguridad para "los españoles” y “también” para las personas que están fuera, los países aliados, coaligados y los mercados financieros.

"LO PEOR PARA ESPAÑA"

Rajoy, que insistió en que toda la campaña ha defendido que debe gobernar la lista más votada, aseguró que “ha ocurrido siempre” que “ha gobernado el partido al que los españoles dieron más apoyo”, frente a una posible alianza de izquierdas.

El candidato del PP, que se comprometió a “emplear” sus mejores “esfuerzos” para procurar que ese diálogo llegue “a buen puerto”, confió en que el resto de partidos “estén a la altura de lo que la nación necesita”.

“Creo que sería tremendo y lo peor que le podría pasar a nuestro país que, consecuencia de cómo queda la Cámara, no se pudiera gobernar”, advirtió para asegurar que no ha comenzado “las conversaciones con nadie”. “Hay que llevarlas con discreción, prudencia y hablar con cuidado para no tener que arrepentirse”, señaló.

Sin embargo, preguntado por si contempla un adelanto electoral y si se presentaría a las elecciones, llamó a "no adelantar acontecimientos", pese a haber anunciado que sí concurrirá al próximo Congreso del PP para elegira a la nueva dirección.

CONDICIONES PARA HABLAR

Rajoy hizo “una lectura muy importante” del resultado de las elecciones de este 20-D que pasa porque, pese al aumento de la fragmentación política, “la mayoría de los votantes" ha inclinado su voto por la defensa del orden constitucional, la unidad de España, la soberanía nacional, la igualdad de los españoles, así como el “papel de España” en Europa y en el mundo y la lucha contra el terrorismo.

A partir de ahí, el líder popular puso condiciones a los que serán sus interlocutores. Aseguró que será necesaria “certidumbre sobre el rumbo institucional” que pueda tomar España para que “cualquier reforma” se apruebe “con un consenso muy amplio y plena garantía de igualdad”.

En este sentido, al repasar los resultados electorales, Rajoy puso en valor que el PP tiene “mayoría en el Senado” y que esto implica que “no se puede modificar la Constitución sin el apoyo del PP”. “Es muy reconfortante para todos los españoles”, apuntó.

Además, reclamó “certidumbre sobre el rumbo económico y social para ofrecer una senda de seguridad” y “consolidación del crecimiento económico” porque, avisó, “no hay nada asegurado de manera definitiva”.

El tercero de los reclamos tiene que ver con la necesidad de “certidumbre también sobre la posición de España en la UE” para, afirmó, asegurar a los españoles y europeos que “España va a seguir avanzando históricamente respetando los compromisos asumidos con la UE”, especialmente en lo relativo al control de las finanzas públicas y las políticas de reformas.

EVITA NOMBRAR A PSOE Y CIUDADANOS

Preguntado expresamente si, con estas condiciones, sus interlocutores prioritarios serían PSOE y Ciudadanos, Rajoy apuntó que no había hablado “de ningún partido”, sino de “partidos que pueda compartir posiciones sobre esos temas”.

Sobre la posibilidad de que su interlocutor sea el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, tras el distanciamiento entre ambos por llamarle "no decente" en el debate electoral, Rajoy pidió "no viajar mucho por las hemerotecas porque suele encontrarse cosas complejas".

En relación a si podría hablar con otros dirigentes del PSOE en el marco de esas negociaciones, en alusión a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, Rajoy contestó asegurando que no va “a llamar a un amigo en Pontevedra", sino "a las personas que ese partido ha decidido que le representan". “Son reglas básicas”, afirmó.

Sobre la posibilidad de que no sea él el candidato a la Presidencia del Gobierno, Rajoy aseguró que ese extremo "no lo ha planteado nadie". "Entrar en una cosa que no se ha producido y no se va a producir no tiene sentido", apuntó para destacar que la Constitución establece que hay "dos meses" para formar gobierno después de la primera sesión de investidura.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2015
IRG/gja