Día Mujer. El Cermi pide actuar contra las barreras que impiden la participación plena de las mujeres con discapacidad en la sociedad

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pide que se tomen medidas para superar la falta de equidad y las barreras que actualmente impiden que las mujeres con discapacidad participen plena y equitativamente en la sociedad, en un manifiesto con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy.

Considera necesario que los informes periódicos de los tratados de derechos humanos incluyan información sobre las mujeres con discapacidad, las medidas tomadas para mejorar su situación y las dificultades y obstáculos que hayan tenido, especialmente en el ámbito rural.

Según el Cermi, esto debe hacerse tanto en el marco estatal como en el autonómico, incluidas las organizaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias o de mujeres en general.

El Cermi asegura que “las mujeres con discapacidad, el 60% de todas las personas con discapacidad en España, siguen quedando al margen de todos los movimientos de derechos humanos y permanecen inmóviles en una posición de clara desventaja en la sociedad, especialmente en el medio rural, donde sigue predominando un régimen matriarcal y un sistema económico primario, con menos servicios y oportunidades para esta población que en el medio urbano”.

Además, el manifiesto pide que se establezcan mecanismos y estructuras que permitan que las voces de las mujeres con discapacidad se escuchen y puedan participar políticamente como agentes tanto en las organizaciones de personas con discapacidad como de mujeres en general.

“Asimismo, se debe apoyar y fortalecer las organizaciones, redes y grupos dirigidos y gobernados por las mujeres con discapacidad en la defensa de sus propios intereses colectivos, sin perjuicio de su presencia a través de organizaciones mixtas o específicas”, asegura.

Por otro lado, el Cermi solicita que se apoyen y financien investigaciones a escala estatal y autonómica en el campo de las desventajas socioeconómicas, el aislamiento social, el factor rural, la discriminación, la violencia de género, la esterilización y el aborto forzados, la baja calidad de la vivienda, la institucionalización, la atención sanitaria inadecuada o la denegación de la oportunidad de contribuir y participar activamente en la sociedad.

En su opinión, los estudios apenas reparan en esta “flagrante discriminación”, entre otras razones por no incluir indicadores que contemplen la perspectiva de género, de manera que puedan dar cuenta de su realidad en el seno de la familia, en el acceso a la educación, a los servicios sanitarios o al mercado laboral.

Asimismo, el Cermi manifiesta que “el empoderamiento de las mujeres con discapacidad es la necesidad urgente del momento, dado que ni la sociedad, ni los poderes públicos, ni los movimientos de mujeres, ni tampoco los de las personas con discapacidad, reconocen verdaderamente sus necesidades e intereses”.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2010
JHM/caa/gja