España necesita 9.000 médicos, cuando 8.500 se van al extranjero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tiene actualmente un déficit de unos 9.000 médicos, 6.000 de ellos de atención primaria y 3.000 de ámbito hospitalario, situación que puede agravarse porque cuatro de cada diez galenos españoles han cumplido los 50 años, mientras que unos 8.500 facultativos trabajan en otros países.
Estos son algunos de los datos fundamentales del estudio "Las necesidades de médicos en España. Valoración de la situación actual y propuestas e iniciativas de futuro", elaborado por la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid y presentado este jueves en una rueda de prensa en la Real Academia de Medicina, en Madrid.
El coordinador del estudio, Julio Sánchez Fierro, señaló que, por especialidades, España necesita médicos en pediatría, medicina familiar y comunitaria, anestesia y reanimación, ginecología, y cirugía general y del aparato digestivo.
Además, indicó que esta situación varía según las comunidades autónomas y aludió, sin mencionarla, a Madrid, que sí figura en el estudio. "Hay una (región) tremendamente codiciada, hasta el punto de que ha abierto varios hospitales y en su puesta en funcionamiento había dificultades en anestesia y reanimación", apuntó.
No obstante, Sánchez Fierro señaló que, además de la carencia de médicos, provocada entre otros factores por el crecimiento de la población (hay ahora unos seis millones más de personas que en 2000), en España ejercen unos 165.000 facultativos, que "tienen sus propias necesidades".
El estudio plantea soluciones a medio y largo plazo para aumentar el número de médicos con "una restructuración del modelo sociosanitario". "Tenemos que pasar de un paradigma asistencial a un paradigma de prevención y de medicina individualizada", comentó Maravillas Izquierdo, una de las autoras del informe.
Sánchez Fierro mencionó algunas de estas soluciones: un mayor número de licenciados, que se incremente el número de facultades de Medicina (actualmente hay 33) y aumentar la oferta del número de plazas en las universidades.
El estudio menciona otras: la homologación de los mestos (médicos especialistas sin titulación oficial), la fidelización de los profesionales para que no vayan al extranjero, permitir el retraso voluntario de la edad de jubilación, eliminar la interinidad, incrementar la autonomía de gestión de los centros sanitarios, crear nuevas especialidades según las necesidades del sistema y atraer a médicos extranjeros.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2010
MGR/caa