Industria sobre Abengoa: “No puede ocurrir que el contribuyente se lleve los errores de medición de riesgo por parte de la banca”
- Afirma que está “facilitando la solución”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo está “facilitando la solución” para intentar garantizar la viabilidad de la parte de ingeniería y conocimiento de Abengoa, si bien considera que “no puede ocurrir que sea el contribuyente el que se lleve los errores de medición de riesgo por parte de la banca”.
Así lo señalaron fuentes ministeriales a los medios de comunicación, a los que recordaron que la empresa sevillana tiene el 90% de su negocio fuera de España, por lo que “sus problemas financieros no tienen nada que ver con España”.
En este sentido, señalaron que Abengoa se divide en una parte formada por las instalaciones que está gestionando y de las que es propietaria, que tienen un flujo conocido y que es “la parte más codiciada”, y otra de ingeniería y conocimiento, que es la parte “más dinámica y tiene el capital humano más importante”.
La primera parte es “segura”, al tener su “viabilidad propia”, contando además con un “cash flow seguro” con ingresos procedentes de las instalaciones, sobre lo que la banca "está realizando sus cálculos”, si bien “no puede ocurrir que sea el contribuyente el que se lleve los errores de apreciación de riesgo por parte de la banca”.
SOCIO COMERCIAL EN INGENIERÍA
Respecto a la segunda, en Industria creen que es donde se puede buscar un socio comercial que quiera captar ese conocimiento, de forma que “en todo lo que hagamos para facilitar la viabilidad de esa parte de ingeniería pueden contar con nosotros”.
Sobre la posibilidad de que la empresa hispalense tuviese problemas para operar alguna planta en España por dificultades financieras, desde el ministerio aclararon que “no ha comunicado ninguno”.
En todo caso, si se produjesen esos problemas “habría que ver si afecta a la seguridad de suministro” y, de ser así, se determinaría la necesidad de tomar medidas para garantizar dicho suministro.
“La compañía tiene 600 megavatios (MW) de termosolares y no tenemos información de que tenga el más mínimo problema para operar en España”, apuntaron.
Asimismo, las mismas fuentes subrayaron que desde el punto de vista de la retribución de termosolares, el sistema actual paga algo más, y sobre eso la empresa tiene que pagar el impuesto sobre generación y se le aplica la regla del 12% del gas.
Desde el departamento de José Manuel Soria manifestaron su deseo de que Abengoa siga funcionando, porque “tiene conocimiento sobre cómo hacer muchas cosas, ha sido una empresa señera”.
Abengoa solicitó el pasado 25 de noviembre el preconcurso de acreedores en el juzgado hispalense después de que Gonvarri, sociedad del grupo Gestamp, renunciase a entrar en su capital al dar por terminado el acuerdo de bases firmado el 8 de noviembre por considerar "no cumplidas las condiciones a las que estaba sujeto" dicho acuerdo.
Tras la solicitud del preconcurso se abrió un periodo de tres meses, prorrogable otro más, para negociar con los acreedores, entre los que destacan el Santander, HSBC y Crédit Agricole, un acuerdo de refinanciación o las adhesiones necesarias para la admisión a trámite de una propuesta anticipada de convenio con el fin de evitar entrar en concurso.
ELCOGAS
Por otra parte, sobre la central térmica de Elcogás, en Puertollano (Ciudad Real), las fuentes de Industria señalaron que si tiene un plan de viabilidad que encaja dentro de los objetivos de renovables, “se puede intentar buscar un esquema de hibridación con biomasa o algo parecido que pudiera ayudar a cumplir los objetivos de 2020 y en un concurso público dar una oportunidad a la instalación”.
Sin embargo, “todavía en el ministerio no hemos recibido ningún plan concreto en esta línea”, agregaron.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2015
SMV/caa