Cumbre Clima. Los países emergentes se resisten a pagar la factura climática a pocas horas del acuerdo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La resistencia de países emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica a aportar fondos a las naciones en desarrollo para que pongan en marcha medidas de mitigación y adaptación al cambio climático continúa centrando las principales discusiones entre los negociadores de la Cumbre del Clima de París a menos de 24 horas de que se presente el acuerdo definitivo.
El texto final podría estar listo este sábado a partir de las 9.00 horas, según anunció hoy el presidente de la Cumbre del Clima (conocida como COP21), Laurent Fabius, y aún quedan asuntos espinosos que deben concretarse en la recta final de las negociaciones, que avanzan en maratonianas reuniones de grupos de trabajo bajo la tutela de la presidencia francesa.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, señaló hoy en París que “anoche las discusiones fueron intensas” en materia de diferenciación, es decir, si los países emergentes deben unirse al grupo de naciones desarrolladas que deben aportar financiación económica y tecnología a los países en desarrollo.
China emite actualmente un 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la India expulsa un 6% del total, pero ponen trabas a pagar a los países vulnerables a los efectos del cambio climático porque entienden que las naciones desarrolladas cargan sobre sí el peso histórico de las emisiones contaminantes.
Los países en desarrollo mantienen “una fuerte presión” en las últimas horas para que se mantenga la fórmula recogida en el Protocolo de Kioto de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, con lo que se mantendría la dicotomía con los desarrollados, y la UE batalla para que los emergentes se incluyan en el grupo de países industrializados porque estos suponen un 35% de las emisiones y no sobre ellos debe recaer la factura climática. “·Eso no sería un buen acuerdo”, admitió Saavedra.
“Necesitamos compromisos de todos, especialmente de aquellos países que, no siendo desarrollados, en la actualidad son ya responsables de una parte muy importante de las emisiones, como China, India, Brasil, Corea del Sur, etc, y que, aemás, tienen ahora una capacidad económica y de tecnología que deben ponerse al servicio de los países en desarrollo”, añadió.
“DESCARBONIZACIÓN”
Además, otro aspecto aún por limar es garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la evaluación de las emisiones de gases contaminantes, para que todos los países se sometan a la misma metodología de forma periódica cada cinco años. De esta manera, se garantizaría que ningún país eluda sus responsabilidades y se mantendría la ambición de que el planeta no se caliente más de 2ºC respecto a la era preindustrial.
Pese a desaparecer del borrador del acuerdo el pasado miércoles, la UE no ha arrojado la toalla para que vuelvan a incluirse las emisiones contaminantes del transporte aéreo y marítimo internacional ni tampoco para que se recoja el concepto “descarbonizacion”, esto es, que los combustibles fósiles dejen de tener peso en la energía.
Por otro lado, Saavedra destacó que el acuerdo recogerá “muchas cuestiones importantes”, como que la temperatura global no aumente en 2ºC en comparación con los niveles preindustriales y el mundo llegue a “la neutralidad de emisiones” en este siglo (es decir, no expulsar más gases contaminantes de los que el planeta puede absorber).
“Es pronto para hacer valoraciones. Será un acuerdo en el que muchas cuestiones importantes se van a recoger y no todas las reivindicaciones de los países más ambiciosos, como los que integramos la UE, van a estar en el acuerdo seguramente, pero vamos a seguir empujando estas 24 horas para incluir cuantos más elementos de ambición y de mitigación sean posibles”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2015
MGR/gja/pai