Cumbre Clima. El límite de aumento de 1,5ºC en el planeta gana terreno en las negociaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5ºC antes del final de este siglo con respecto a los niveles preindustriales gana enteros en las negociaciones de la Cumbre del Clima (conocida como COP21) y podría ser recogido esta semana en el Acuerdo de París, en lugar del límite de 2ºC por el que apostaron inicialmente la UE y algunas delegaciones nacionales como respuesta global a la amenaza del cambio climático.
La Red de Acción Climática (CAN, en sus siglas en inglés), formada por unas 900 ONG de un centenar de países, afirmó este martes que, después de que ayer comenzaran las conversaciones ministeriales de alto nivel en París, existe en las negociaciones “un claro impulso” para que el límite de incremento de la temperatura del planeta se fije en 1,5ºC, una histórica reivindicación de las organizaciones ecologistas.
Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo y observador en la COP21, destacó HOY a un grupo de periodistas en Le Bourget, París, lugar donde se celebra la cumbre, que “la buena noticia” sobre el actual estado de las negociaciones es que “parece que hay un acuerdo” para fijar el límite en 1,5ºC. Esto es debido a la presión ejercida por un centenar de países, entre ellos los pequeños Estados insulares y las naciones más vulnerables al cambio climático, hasta el punto de que Francia y Alemania han renunciado a la exigencia inicial de la UE de los 2ºC.
"EN PIE DE SILENCIO"
Sin embargo, representantes de la sociedad civil advirtieron de que esta cesión tendría una contrapartida en cuanto a la mitigación del cambio climático a largo plazo, puesto que Arabi Saudí lidera el grupo de países petroleros que no quieren que el mundo deje los combustibles fósiles a mediados de este siglo.
“Los países árabes están en pie de silencio y dejan que Arabia Saudí hable en su nombre. Marruecos y Egipto tienen fuertes planes de acción climática y Jordania tiene el parque eólico más grande de la región, pero, debido a su silencio, están socavando su acción por el clima y su reputación. ¿Van a seguir escondiéndose detrás de la obstrucción de Arabia Saudí o van a dar un paso y representar la voluntad de la región para la acción climática?,” se preguntó Harjeet Singh, de ActionAid, ONG incluida en la CAN.
En este sentido, representantes de la CAN valoraron el límite a 1,5ºC, pero reclamaron “un objetivo a largo plazo que nos muestre a dónde ir y necesitamos un mecanismo de ambición que acelere la acción en el tiempo”.
Marcellesi indicó que los países productores de petróleo “no están dispuestos” a acelerar la descarbonización de la economía para 2050, con el consiguiente impulso que supondría para las energías renovables.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 2015
MGR/nbc/pai