El PSOE apuesta por recuperar el “espíritu Gabilondo” para lograr un pacto nacional por la educación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE aboga por recuperar el “espíritu Gabilondo” en materia educativa y lograr un pacto social y político en este terreno “gane quien gane” las elecciones generales del 20-D, porque España lo “merece”.
Esta propuesta fue lanzada por el PSOE en un acto que celebró este lunes en Leganés, en el que participaron el portavoz socialista en la Asamblea de Madrid y exministro de Educación, Ángel Gabilondo, y la número dos de la candidatura de su partido por Madrid en las generales, Meritxell Batet.
El exministro de Educación, que estuvo a punto de alcanzar un acuerdo de Estado en materia educativa, incidió en la importancia en un acuerdo de este tipo, porque “es tal la demanda” de la sociedad que "si no lo logramos”, todas debamos “irnos a casa”. Con independencia de “gane quien gane”, dijo Gabilondo, los socialistas trabajarán “activamente” desde el lugar que corresponda tras las elecciones del 20-D en “formas de participación máxima para este acuerdo que España se merece”.
Por su parte, Batet explicó que las cinco diferencias que existen entre los programas de Educación de PP y Ciudadanos con el del PSOE. En primer lugar, denunció que ambos partidos conciben Educación como un “bien de consumo, mercancía, sometida a leyes de oferta y de demanda”; mientras que el PSOE lo considera un “bien público que nos prepara para ejercer el derecho a la libertad con independencia de su origen”.
"DERECHO HEREDADO"
En segundo lugar, Batet indicó que estas dos formaciones entienden la “aducación como instrumento para mantener élites en el poder” y han eliminado las becas mientras el PSOE las considera un derecho y no un “premio para los más listos”, sino una medida para evitar la “expulsión” de muchos alumnos en la universidad por su poder adquisitivo.
La candidata señaló como tercera diferencia que populares y ‘ciudadanos’ ven la educación como un “derecho heredado, al que se accede por linaje y promueven un sistema educación privado y un público recortado”, mientras que el PSOE apuesta por la enseñanza pública.
Además, en cuarto lugar, señala que PP y C’s lo entienden como una “competición” mientras que el PSOE lo ve como una “colaboración entre profesores, estudiantes y padres, así como centros y Administraciones públicas.
Por último, Batet apuntó como quinta diferencia que PP y Ciudadanos entienden la libertad de enseñanza como la libertad del centro para elegir alumnos y eliminar la participación a los padres, mientras el PSOE cree que con los padres los que tienen que elegir el centro y la enseñanza de sus hijos.
"SUELO MÍNIMO"
Para cerrar su intervención, Batet apostó por recuperar el “espíritu” del pacto de Estado en materia de Educación y creen que hay que volver a reeditar ese gran acuerdo para que todas las fuerzas políticas, y toda la comunidad educativa en un asunto “tan fundamental como la educación”.
De llegar al Gobierno, el PSOE derogará la Ley de Mejora de la Calidad de la Educación (Lomce), universalizar la enseñanza gratuita de 0 a 18 años, ampliar las plazas de formación profesional, las becas universitarias como derecho y, para dar estabilidad al sistema, “fijar un suelo mínimo” de financiación de la Educación en un 5% del PIB sin “renunciar a medio plazo” a alcanzar el 7%.
El alcalde de Leganés, el socialista Santiago Llorente, inició el acto en el que expusieron las líneas básicas en materia de Educación del programa de PSOE. “No hay ningún país que no haya crecido si no es invirtiendo más en Educación”.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2015
MML/nbc