20-D. Los partidos quieren más empleo estable, aunque discrepan en cómo lograrlo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Responsables del área económica de los partidos políticos con más opciones de llegar al Gobierno tras las elecciones generales del próximo 20 de diciembre expusieron este lunes las propuestas de sus formaciones en este ámbito, con objetivos comunes como el de impulsar la creación de empleo estable, aunque discrepan en cómo lograrlo.
Así lo apuntaron en un debate organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) el director de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal; el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha; el candidato a diputado de Ciudadanos, Francisco de la Torre; Nacho Álvarez de Podemos y Sol Sánchez de IU-Unidad Popular.
En materia de empleo, Nadal defendió que los populares impulsan un “tremendo incentivo fiscal” para “romper la dualidad” del mercado laboral con las medidas de rebaja de las cotizaciones, para subrayar que “van a pagar muchas menos” aquellos que no hagan uso del contrato temporal.
Sobre las pensiones, el popular destacó que la Seguridad Social se hará más robusta gracias a la creación de empleo y el consecuente aumento de las cotizaciones sociales.
Por su parte, de la Rocha reiteró que el PSOE derogará la reforma laboral y quiso dejar claro que se necesitan contratas temporales en España para las actividades temporales, para añadir que rechazan las bonificaciones pues generan un “agujero enorme” en las cuentas de la Seguridad Social.
Respecto a las pensiones, el socialista denunció que el PP está “vaciando” el Fondo de Reserva y que es fundamental un “consenso” para garantizar que haya ingresos suficientes para que jubilados cobren una pensión “digna” y si es necesario avanzar en su financiación vía impuestos.
En esta materia, De la Torre puso sobre la mesa el contrato único con indemnización creciente de Ciudadanos para evitar la “barrera brutal” que tienen los temporales para ser transformados en indefinidos.
En pensiones, pidió al resto de grupos que se concrete cómo financiarlas vía impuestos y destacó la necesidad de un pacto de Estado, “y no de ir derogando una reforma detrás de otra”, para garantizar la sostenibilidad del Sistema.
Desde Podemos, recordaron su plan de expansión fiscal de 25.000 millones que permitirá crear empleo, campo en el que hay que “garantizar” la estabilidad en el mercado laboral “acabando con el fraude de ley que supone la contratación temporal”.
Mientras, apostó por volver a ligar las pensiones al IPC y analizar qué margen hay en los impuestos para financiar el pago a los jubilados.
Sánchez dijo que se pueden crear un millón de puestos de trabajo con el Estado como empleador de última necesidad y apostó por medidas de estímulo con financiación pública. Además, quiso dejar claro que el sistema de pensiones ha de ser público y que el Estado no ha de bonificar los planes privados, además de respaldar que se financien con cargo a los Presupuestos si es necesario.
IMPUESTOS
El responsable de la Oficina Económica de La Moncloa alertó de que acercar la presión fiscal en España al nivel medio de la UE supondrían unos 6.000 euros al año por hogar, y apostó por actuar sobre la carga fiscal de los salarios, bajar el IRPF y no tocar el IVA.
Desde el PSOE, se apuntó lo “injusto” del sistema fiscal porque el 80% de la recaudación viene de los asalariados trabajadores, aunque subrayó que rebajar impuestos como proponen otras formaciones llevaría a un Estado del bienestar “mínimo”.
Mientras, de la Torre explicó que el sistema fiscal en España terriblemente complejo” y se ve como “injusto”, consideró que hay margen para bajar el IRPF y que hay que “acabar con los recortes sistemáticos que ha habido en la Agencia Tributaria”.
En este sentido, la candidata a diputada de IU-Unidad Popular se mostró a favor de dotar de más recursos a la Agencia Tributaria.
Para Podemos, hay que impulsar una reducción más lenta del déficit público, para cumplir con el Programa de Estabilidad en el último año de la legislatura. Además, quieren aprobar una reforma fiscal que reduzca a la mitad la diferencia con la media de la UE en la presión fiscal, en la actualidad de ocho puntos, y alertó de que bajar impuestos supondrá recortes del gasto en el futuro.
NEGOCIACIÓN Y PACTOS
Ante la posibilidad de un Parlamento muy fragmentado y un Gobierno en minoría, los miembros de las distintas formaciones mostraron su disposición a negociar y a llegar a acuerdos, al reconocer que con algunos partidos hay objetivos comunes aunque diferencias en el cómo alcanzar los mismos.
“Puede haber más diferencias en el cómo que en las propuestas políticas”, apuntó el representante del PP, quien recordó si lo que se aborda es un pacto de legislatura habrá que definir una serie de “objetivos parciales”.
De la Rocha indicó que “hablaremos con todos” los que quieran “crear empleo estable y de calidad y luchar contra la pobreza y desigualdad”, aunque no habrá una “gran coalición” con el PP.
Desde Ciudadanos explicaron que “no se va a poder desarrollar un programa concreto” y subrayó que se buscará consenso en temas en los que hay propuestas “parecidas”.
Podemos expuso sus coincidencias con los socialistas en algunas materias como la derogación de la reforma laboral u otra senda de reducción del déficit, aunque alertó de que “parece que hay dos PSOE, uno en el Gobierno y otro en la oposición”.
Por último, IU señaló que “pactos y apoyos deberían plantearse desde los programas reales, y el nuestro es rupturista y aboga por algo un poco más radical”.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2015
BPP/gfm