Casi la mitad de los usuarios de los servicios sociales proceden de la clase media

- Los trabajadores sociales dicen que la reforma local va a "empeorar" estos servicios

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis y los recortes han modificado el perfil de las personas usuarias de los servicios sociales, que corresponde al de una mujer de entre 36 y 50 años, casada y que vive en familia, sin sueldo y con una renta de entre 301 y 500 euros mensuales.

Estas son algunas de las conclusiones del ‘II Informe sobre los Servicios Sociales en España’, presentado este jueves en el marco de la jornada ‘El trabajo social ante la reforma de la administración local’ que el Consejo General del Trabajo Social (CGTS) y el Comité Español para el Bienestar Social (CEBS) celebraron en Madrid.

Además, el documento indica que antes más de la mitad de los usuarios eran de clase media pero en la medida en ésta ha sufrido “un hundimiento” cada vez son más jóvenes y no tienen ningún ingreso.

El estudio, basado en dos encuestas a unos 1.500 trabajadores sociales de toda España, también muestra la preocupación de estos profesionales ante la entrada en vigor, a partir de enero, de la reforma de la Administración local y cómo va a incidir en los servicios sociales.

Si la crisis ha afectado al sector, en opinión de Ana Lima, presidenta del CGTS, la nueva ley “va a empeorar los problemas actuales”. Así, en declaraciones a la prensa, subrayó que la pérdida media del personal de los servicios sociales entre 2011 y 2015 ha sido del 33%, con 57.000 puestos de trabajo menos en este ámbito. En algunas regiones, indicó que la situación es peor, y cito el caso de Murcia, donde afirmó que se han reducido el 50%. Además, dijo que “en cuatro años se han dejado de invertir 1.800 millones de euros en servicios sociales”, lo que ha supuesto una pérdida de casi el 17% en la inversión.

Por ello, aplaudió que el PSOE y Podemos hayan incorporado prácticamente todas las propuestas que los trabajadores sociales hacen de cara a las elecciones generales del 20-D. Entre ellas, los trabajadores sociales piden establecer un ratio que cubra las necesidades crecientes de la población, que según Lima “ha habido un vuelco” y también se han visto modificadas, ya que considera que cada vez requiere más apoyo por cuestiones de pobreza y exclusión y menos de dependencia.

RATIO

A su juicio, el ratio ideal sería de un trabajador social por cada 3.000 habitantes y un centro por cada 20.000. No obstante, estos profesionales manifiestan que tienen en agenda 100 casos de atención (casos reales que atienden) y que en algunas comunidades autónomas, como Canarias, hay un trabajador por cada 16.000 habitantes.

El consejo también muestra preocupación por la reforma de la Administración local porque, según Lima, “peligra la calidad” de la atención. “Hay más demanda y menos recursos humanos”. “El 86% de los trabajadores dicen que en los últimos meses han tenido una carga elevada o muy elevada de trabajo” y realizaron horas extras a diario y mayoritariamente no remuneradas. Esa carga se palpa especialmente en cuestiones de información, intervención familiar y menores.

En definitiva, insistió la presidenta del CGTS, “la reforma local va a provocar el aislamiento social y falta de acceso a los servicios sociales”, por lo que hay que “arreglar” la financiación y la organización de los servicios sociales y que se garantice su carácter público.

En este sentido, alertó que la nueva legislación marca “como una línea estratégica” la privatización del sector “para evitar el intervencionismo”. “Un indicador de esa tendencia a la privatización” ya se percibe en que son principalmente profesionales jóvenes (menores de 36 años) los que están ocupados en el ámbito privado.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2015
AHP/gja