España registra la mayor pérdida de población desde 1941

- En el primer semestre del año murieron 19.268 personas más de las que nacieron, algo inédito en 75 años

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento vegetativo de la población española (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones) fue de -19.268 personas en el primer semestre de este año, lo que supone la mayor pérdida semestral de población desde 1941, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y junio de este año se registraron 206.656 nacimientos, lo que representa un 0,8% menos respecto al mismo periodo de 2014 y el regreso a la tendencia decreciente iniciada en 2008, interrumpida únicamente el año pasado (+0,5%).

En ese trimestre fallecieron 225.924 personas en España, un 10,5% más que en 2014 y la mayor diferencia semestral positiva desde al menos 2010.

En cuanto al crecimiento vegetativo, la diferencia entre nacimientos y muertes arroja que la población española se redujo en 19.268 personas entre enero y junio de este año, esto es, la mayor pérdida semestral desde que el INE comenzara la serie estadística en 1941.

Los datos del INE, recogidos por Servimedia, indican que el crecimiento vegetativo sólo ha sido negativo en cuatro semestres en los últimos 75 años, siempre entre enero y junio: -38 personas en 1996, -7.176 en 1998, -12.680 en 1999 y -19.268 en 2015.

Si se analizan los datos con carácter anual, España nunca ha experimentado una pérdida poblacional, con el máximo histórico en 1964 (421.663 nacimientos más que fallecimientos) y el mínimo en 1998 (4.682).

La serie estadística indica que el número de nacimientos superó en 250.000 al de defunciones en un largo periodo entre 1943 y 1981 (salvo 1946 y de 1951) y que desde 1988 ha bajado de 100.000 (con las excepciones del quinquenio entre 2006 y 2010).

Sobre si 2015 terminará con el primer saldo negativo anual, el INE precisó que “los primeros semestres de cada año se caracterizan por presentar saldos vegetativos más bajos que los registrados en el conjunto del año, al tener mayor mortalidad y menor natalidad que los segundos semestres”, de manera que “un saldo vegetativo negativo durante el primer semestre no implica necesariamente que se mantenga para el conjunto del año”.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El número de nacimientos en el semestre inicial de este año aumentó en cinco comunidades autónomas respecto a ese periodo de 2014, concretamente Aragón (+2,8%), Galicia (+1,5%), Andalucía (+0,4%) y Asturias y Canarias (+0,2%), así como Melilla (+6,6%). Los mayores descensos tuvieron lugar en Ceuta (-13,5%), Extremadura (-3,2%), Cataluña (3,1%) y Comunidad Valenciana (-3,0%).

Por lo que respecta a las defunciones, se incrementó en todas las comunidades autónomas, con especial mención a Baleares (+15,4%), Andalucía (+14,7%) y Murcia (+13,9%), y sólo bajó en Ceuta (-3,2%).

El saldo vegetativo (nacimientos menos fallecimientos) fue positivo en cinco regiones: Comunidad de Madrid (7.863 personas más que nacieron respecto de las que murieron), Murcia (1.731), Baleares (382) Andalucía (336) y Cataluña (252). También ocurrió algo similar en Melilla (479) y en Ceuta (251). Los mayores saldos negativos corresponden a Galicia (7.130), Castilla y León (-7.064) y Comunidad Valenciana (-2.770).

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2015
MGR/gja