Antoñanzas (Viesgo) pide que se eliminen los costes ajenos al suministro del recibo de la luz y estabilidad regulatoria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, pidió este jueves que se eliminen los costes ajenos al suministro del recibo de la luz, así como visibilidad y estabilidad regulatoria para el sector eléctrico, y el mayor consenso de las fuerzas políticas en torno a los objetivos de seguridad de suministro y sostenibilidad del sector energético, según informó la compañía en una nota.
Así lo señaló Antoñanzas durante el discurso inaugural del acto de presentación del World Energy Outlook (WEO) 2015, el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en el que señaló que “las empresas y los consumidores del sector eléctrico necesitan visibilidad y estabilidad regulatoria”.
Antoñanzas pidió que se eliminen del recibo de la luz todos aquellos “costes ajenos al suministros”, en referencia a aquellos que no tengan que ver con la generación, transporte, distribución y suministro de electricidad.
Esta reivindicación coincide con la realizada desde hace mucho tiempo por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), cuyo presidente, Eduardo Montes, instó recientemente al próximo Gobierno que “limpie” el recibo eléctrico de “todo aquello que no sea suministro eléctrico” y que liberalice el sector “hasta sus últimas consecuencias”.
A pesar de que Antoñanzas valoró de la situación actual del mercado eléctrico en España que “ha dejado atrás el déficit de tarifa tras la profunda reforma regulatoria vivida”, apeló a la búsqueda de seguridad jurídica, ya que las empresas y los consumidores necesitan un marco claro que perdure en el tiempo para este sector estratégico.
Además, matizó que, si bien las energías renovables serán protagonistas de un futuro sin CO2, “no podemos olvidarnos de las energías convencionales que permiten su integración en el sistema”.
Según la nueva edición del WEO, la energía mundial en 2015 plantea grandes interrogantes, con señales de cambio y cuestiones como lograr que el precio del petróleo permanezca más bajo durante más tiempo o cuáles son las implicaciones de la creciente competencia de las renovables.
Además, el informe anual de la AIE 2015 presta una atención especial a la necesidad de seguir avanzando para lograr el acceso universal a la energía, o las perspectivas a nivel mundial de los combustibles fósiles y la eficiencia energética hasta 2040.
El presidente de Viesgo aseguró que el sector eléctrico liderará la transición hacia un sistema libre de emisiones de CO2, ya que, según las proyecciones del WEO, la penetración de la electricidad gana terreno, llegando a suponer la cuarta parte del consumo final de energía en el año 2040.
Sobre la Cumbre del Clima en París del mes de diciembre, Antoñanzas considera que actuará como catalizador para que los distintos países muestren sus cartas, lo que proporcionará mayor visibilidad a futuro.
No obstante, según el informe, se necesita un mayor esfuerzo para cumplir con el objetivo, pero Antoñanzas recalcó la actitud ejemplar de la Unión Europea, que se ha comprometido, entre otras cosas, a reducir sus emisiones un 40% en 2030.
En este sentido, señaló que el objetivo “irrenunciable” de Europa debe ser la unión energética, “porque importamos más de la mitad de la energía que consumimos”.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2015
SMV/gja