El Parlamento Europeo: “El cambio climático es la batalla del siglo”
- Según Gilles Pargneaux, jefe de los eurodiputados para la cumbre sobre el clima de París
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cumbre mundial sobre el clima que se celebrará en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre deberá concluir con “un acuerdo universal jurídicamente vinculante” que incluya mecanismos de revisión cada cinco años para evitar que la temperatura del planeta suba 2ºC más respecto a los niveles preindustriales porque “el cambio climático es la batalla del siglo”.
Así lo afirmó este viernes en un encuentro con periodistas en Madrid el eurodiputado Gilles Pargneaux, jefe de la delegación del Parlamento Europeo en la cumbre de París (conocida como COP21) y ponente de la resolución aprobada por la Eurocámara para esta conferencia internacional.
“Todo el mundo tiene que movilizarse porque es muy urgente, es la batalla del siglo. Si no hacemos nada de aquí a finales de siglo tendremos un aumento de la temperatura mundial de entre cuatro y seis grados; un escenario de multiplicación de tifones, huracanes y un aumento del nivel de las aguas, y 200 millones de refugiados climáticos en el mundo de aquí a 2050. Si queremos que nuestros hijos y nuestros nietos estén orgullosos de nosotros, tenemos que tomar decisiones ahora”, explicó.
Pargneaux señaló que 165 de las 195 delegaciones nacionales que estarán en la COP21 han entregado a la ONU sus contribuciones voluntarias de acciones climáticas, entre ellos algunas de las economías más contaminantes, como Estados Unidos, China, la UE y la India, cuando el Protocolo de Kioto de 1997 sólo lo ratificaron 38 países.
El eurodiputado consideró “esencial” que el acuerdo de París dé carta de naturaleza al Fondo Verde por el Clima con una dotación de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para ayudar a los países más pobres y vulnerables a desarrollar nuevas energías renovables que contribuyan a “cambiar el paradigma económico”, no a reducir sus emisiones, porque, por ejemplo, la República Democrática del Congo vierte un 0,08% de los gases contaminantes globales a la atmósfera.
Además, apostó por un acuerdo “universal y jurídicamente vinculante” que incluya sanciones y revisiones cada cinco años, aunque reconoció que este deseo será difícil de conseguir porque no suscita el apoyo de los republicanos en el Congreso de Estados Unidos ni de Arabia Saudí e India.
Sin embargo, Pargneaux recalcó que “queda mucho por hacer” porque las contribuciones climáticas nacionales presentadas a la cumbre de París suponen que la temperatura del planeta subiría entre 2,8 y 3ºC.
NO A LAS AYUDAS A COMBUSTIBLES FÓSILES
Pargneaux indicó que el Parlamento Europeo aprobó recientemente una resolución con vistas a la cumbre de París para que la UE y sus Estados miembro defiendan en esta conferencia mundial tres objetivos para 2030: una reducción de al menos un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los niveles de 1990, un 40% de eficiencia energética y un 30% de energía procedente de fuentes renovables.
Además, abogó por eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles de aquí a 2020 y eliminar las emisiones de gases contaminantes en el mundo para 2050. “Queremos que la COP21 sea no sólo la ocasión para luchar contra el cambio climático, sino también una señal para que cambie el paradigma económico con el desarrollo de la economía circular en la gestión de los residuos. No sólo es la batalla del siglo, sino también la oportunidad del siglo”, apostilló.
No obstante, reconoció que ese cambio de modelo debería encontrar “un punto de equilibrio” con el desarrollo industrial europeo, lo que pasa por elevar el precio del carbono de los actuales 7 euros por tonelada a 25 en 2030, con el fin de desincentivar las actividades más contaminantes.
Por último, Pargneaux comentó que la UE destina anualmente 330.000 millones de dólares a subvenciones para combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), cantidad que debería destinarse a energías renovables.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2015
MGR/gja