Los estudiantes pobres de la UE tienen más posibilidades de no alcanzar competencias básicas en Lectura y Matemáticas
- Un informe pide más inversión para evitar "la pobreza educativa"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes de la UE de 15 años con un estatus socioeconómico bajo tienen cinco veces menos probabilidades de alcanzar aptitudes básicas en lectura, escritura y aritmética elemental que los de ese mismo grupo de edad procedentes de entornos más favorecidos. Asimismo, alumnos nacidos en otros países tienen el doble de probabilidades de abandonar tempranamente los estudios que los estudiantes autóctonos.
Así lo pone de manifiesto el 'Monitor de la Educación y la Formación 2015' de la UE, publicado este jueves, que pide un nuevo impulso a la inversión en educación para crear en Europa sistemas educativos más inclusivos y evitar el aumento de la “pobreza educativa, que sigue siendo una de las principales causas del desempleo y la exclusión social”.
Por ello, recomienda a los Estados miembros concentrar esos esfuerzos en la mejora de la accesibilidad, la calidad y la pertinencia de sus sistemas de educación y formación.
Según este informe, más Estados miembros han alcanzado sus objetivos de aumentar el número de alumnos que completan niveles altos de educación y de reducir al mínimo el de los que abandonan prematuramente los estudios. “Esto significa que Europa está en vías de alcanzar los objetivos establecidos en su estrategia de crecimiento y empleo para 2020”, apunta.
Sin embargo, este avance es irregular y hay diferencias entre los Estados miembros y dentro de ellos, pues los alumnos procedentes de entornos desfavorecidos y de inmigración corren más riesgo de no alcanzar unos niveles educativos mínimos.
Tibor Navracsics, comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, declaró que “la educación es crucial para impulsar el crecimiento económico y construir sociedades cohesionadas”. “Los sistemas de educación europeos están mejorando, y es importante que las personas en mayor situación de riesgo compartan los beneficios de esta mejora”, agregó.
En su opinión, ello exige “nuevas y mayores inversiones en educación, a fin de garantizar unos entornos de aprendizaje de calidad, abiertos, favorecedores y tolerantes para todos”. El informe relaciona esta demanda con los “continuos recortes en los presupuestos de educación”, que han disminuido un 3,2% en toda Europa desde 2010.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2015
AGQ/caa