El Banco de España apunta “signos de moderación” en el ritmo de crecimiento económico

- Destaca que la banca mejora su “capacidad de resistencia a perturbaciones”

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España afirma que el “significativo” ritmo de crecimiento de la actividad económica empezó a mostrar “signos de moderación” en el tercer trimestre del año, según expone el organismo en su último ‘Informe de Estabilidad Financiera’ publicado este miércoles.

“En el tercer trimestre habría comenzado a producirse una ligera contención del ritmo de avance” del PIB, “como resultado del progresivo agotamiento de algunos de los factores que, de modo transitorio, impulsaron con fuerza la demanda nacional durante el tramo final de 2014 y la primera mitad de este año”, explica el Banco de España.

Además, el supervisor apunta que pese a los “notables avances” registrados en la corrección de los desequilibrios, la economía española es “vulnerable” a un escenario de menor crecimiento en el área del euro.

En este contexto, alerta de que un posible “endurecimiento” de las condiciones de financiación podría afectar “significativamente” a la economía española, dadas las todavía elevadas necesidades de financiación del conjunto de la nación, que en estos momentos presenta una posición deudora frente al resto del mundo algo superior al 90% del PIB, “muy por encima” de la de las principales economías de la UEM.

Desde el supervisor indicaron que “conviene recordar que la mejora generalizada de las condiciones de financiación de la economía española ha sido uno de los principales factores que han contribuido a la recuperación económica en marcha”.

SECTOR BANCARIO

Por otra parte, sobre el sector bancario español el informe destaca que “ha continuado aumentando su capacidad de resistencia a perturbaciones de distinta índole”, aunque señala que hay algunos desarrollos económicos o financieros que podrían tener un efecto adverso sobre su estabilidad.

En el documento se identifican tres factores de riesgo principales, uno de ellos que afecta de forma directa a la cuenta de resultados de las entidades de depósito españolas y otros dos que, de manera más indirecta, pueden tener un impacto sobre su posición financiera.

El primero de estos riesgos es la baja rentabilidad en el negocio bancario en España, en un entorno de tipos de interés muy bajos, que puede perdurar en el tiempo, junto a un dinamismo de la actividad bancaria todavía reducido y con un nivel de activos dudosos elevado, aunque a la baja.

Por su parte, los otros dos riesgos son la desaceleración de las economías emergentes, en particular donde los bancos españoles tienen parte de su exposición en el extranjero, y la corrección de los precios de los activos financieros, con aumentos de la prima de riesgo, tanto de la deuda pública como de los valores privados.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2015
BPP/caa