El milano real frena su declive
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El milano real, considerado ‘en peligro de extinción’ en España, se recupera poco a poco después de sufrir un serio declive entre 1994 y 2004, al aumentar sus poblaciones reproductoras (2.312 parejas) en un 15% e invernantes (50.297 ejemplares) en un 42% respecto a hace una década, si bien ha perdido parte de su área de distribución.
Así se deduce del tercer censo sobre el milano real realizado por SEO/BirdLife, con datos de 2014 en los que participaron cerca de 1.200 voluntarios y hechos públicos este jueves. Los anteriores son de 1994 y de 2004.
El milano real es una especie endémica del Paleártico occidental que mantiene en Europa el 95% de su contingente global (entre 19.000 y 23.000 parejas). España se alza como el tercer país con la población reproductora más numerosa, después de Alemania y Francia.
Esta especie se recupera lentamente del declive reflejado en el censo de 2004, aunque su población aún está lejos de la de 1994, puesto que sus poblaciones reproductoras e invernantes han caído un 31% y un 24% respecto a dos décadas atrás.
Considerada ‘en peligro de extinción’ en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y ‘en peligro’ en el Libro Rojo de las Aves de España, el milano real mantiene diferentes categorías en cada comunidad autónoma. Con los resultados del último censo, SEO/BirdLife aconsejó que la especie se mantenga dentro de la calificación actual, puesto que “la situación negativa continúa, aunque con menos intensidad que las dos décadas anteriores, a lo que se une la reducción de su área de distribución”.
“No obstante, podría reducirse la categoría de amenaza si sus poblaciones continúan recuperándose”, aseguró Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife.
MÁS DE 35.000 KILÓMETROS
El censo de invernantes se llevó a cabo con recorridos en vehículos y conteos de dormideros, metodología aplicada en los censos anteriores (establecida por Javier Viñuela y su equipo). Colaboraron 1.183 voluntarios, así como otras organizaciones locales, guardas forestales y algunas administraciones autonómicas. Se localizaron 509 dormideros y se recorrieron casi 36.000 kilómetros.
Durante la primavera de 2014 se realizó el censo de la población reproductora con una metodología igual a la de los dos censos nacionales previos: identificación de territorios y recorridos en vehículos. El resultado fue de una estima mínima de 2.312 parejas.
Castilla y León, Extremadura y Aragón representaron en conjunto más del 60% de la población invernante y del número de dormideros, y Zamora fue la provincia más importante (4.212 aves estimadas y un mínimo de 57 dormideros).
El tamaño de los dormideros varió desde un ejemplar a 567 individuos y hubo dos que concentraron más de 500 milanos, ubicados en Monzón (Huesca) y en Fresno de Torote (Madrid).
Las densidades más altas se obtuvieron en torno a las zonas donde se sitúan los grandes dormideros: norte del tramo medio del río Ebro, Tierra de Campos (Castilla y León), Salamanca o comarca de La Sagra (Toledo).
El censo destaca la recuperación de la población en las islas Baleares y el crecimiento de ejemplares en Cataluña. En Castilla y León, donde se encuentra el núcleo principal de la población, se registraron valores más altos que en el segundo censo nacional, especialmente en las provincias más occidentales (Salamanca, Zamora y León).
Por el contrario, el milano real sigue mostrando tendencias negativas en algunas comunidades con contingentes reproductores importantes, como Extremadura y Aragón, así como en algunas provincias de Castilla y León, como Segovia, Ávila, Burgos y Soria, en tanto que sigue reduciéndose el número de parejas de Andalucía y Castilla-La Mancha.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2015
MGR/gja