Los buitres africanos se encaminan hacia la extinción
- Seis de las 11 especies están ‘en peligro crítico’ o ‘en peligro’, según BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las aves de rapiña más grandes y reconocibles de África tienen ante sí un futuro sombrío y se deslizan lentamente hacia la senda de la extinción, ya que seis de las 11 especies de buitre africano se encuentran ‘en peligro crítico’ o ‘en peligro’, según la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, elaborada por BirdLife International para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y hecha pública este jueves.
La Lista Roja incluye varias categorías según el grado de amenaza: ‘extinto’, ‘extinto en estado salvaje’, ‘en peligro crítico’, ‘en peligro’, ‘vulnerable’, ‘cerca de la amenaza’ y ‘preocupación menor’.
Ahora, seis especies de buitres africanos han empeorado su estado, concretamente el encapuchado, el de espalda blanca y el moteado (de ‘en peligro’ a ‘en peligro crítico’), así como el de cabeza blanca (de ‘vulnerable’ a ‘en peligro crítico’) y el de El Cabo y el orejudo (de ‘vulnerable’ a ‘en peligro’).
Las principales causas de la caída de las poblaciones de buitres africanos son las intoxicaciones indiscriminadas, puesto que estas aves se sienten atraídas por los cebos envenenados; los cazadores furtivos, ya que estas aves pueden alertar a las autoridades de caza ilegal al acudir a alimentarse hacia donde hay grandes cadáveres, y el uso de partes del cuerpo de los buitres para la medicina tradicional.
El coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, declaró a Servimedia que hace 10 años no había ninguna especie de buitre africano amenazada y que ahora están en riesgo seis de las 11, “básicamente, por la utilización de veneno para matar leones, elefantes y chacales, es decir, grandes depredadores, con el fin de evitar daños a los cultivos o al ganado”, indicó.
“Por lo general, es algo complejo porque no es como el veneno utilizan en España gestores de fincas cinegéticas por placer o por negocios, sino que en África se hace por supervivencia, para que los depredadores no destruyan tu campo de cultivo o se coman a tu vaca, pero es un método totalmente indiscriminado porque no sólo matas al animal que buscas, sino también a otras especies, como los buitres”, añadió.
Atienza abogó por “tomar medidas muy profundas” en la sociedad africana para garantizar que la gente pueda vivir sin que afecte a las rapaces.
“Además de robar a los cielos africanos uno de sus grupos más emblemáticos y espectaculares de aves, la rápida disminución de buitres en el continente tiene profundas consecuencias para el pueblo porque los buitres ayudan a detener la propagación de enfermedades con la limpieza de los cadáveres putrefactos”, añadió Julius Arinaitwe, director del Programa para África de BirdLife International.
RÉCORD DE AVES AMENAZADAS
Por otro lado, la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas incluye 218 de aves ‘en peligro crítico’, 416 ‘en peligro’ y 741 ‘vulnerables’, lo que supone un nuevo récord histórico mundial de aves en riesgo, según confirmó a Servimedia Nicolás López-Jiménez, técnico responsable de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife.
A ello hay que añadir 971 ‘casi amenazadas’ y 7.872 ‘con preocupación menor’, de manera que actualmente existen 10.218 especies de aves en la Lista Roja.
En 2015, un total de 40 especies de aves han aumentado de categoría, como los buitres africanos y la tórtola europea, declarada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife. Así, 24 especies ascienden a alguna de las categorías de mayor riesgo (‘vulnerable’, ‘en peligro’ o ‘en peligro crítico’) y otras 16 pasan de ‘preocupación menor’ a ‘cerca de la amenaza’.
Por el contrario, otras 23 han bajado de categoría. En algunos casos, esto refleja una mayor comprensión y una imagen más precisa de su estado de conservación, pero en otros la recuperación de las poblaciones es el resultado del éxito de actuaciones directas de conservación, según BirdLife International. Algunos ejempmlos son la curruca de Seychelles, el petrel de Chatham o la gaviota de Audouin.
En España, 11 especies de aves de la Lista Roja han empeorado su estado de conservación. Destacan la tórtola europea y el porrón europeo, ambas especies cinegéticas que pasan de estar en la categoría ‘preocupación menor’ a la de ‘vulnerable’.
En el caso de la tórtola europea, visitante estival habitual en gran parte de Europa y Asia occidental, así como el norte de África, su población ha disminuido más de un 30% en los últimos 16 años, debido principalmente a la modificación y pérdida de hábitats y a la excesiva presión cinegética, según SEO/BirdLife.
Otras nueve especies han pasado de ‘preocupación menor’ a estar consideradas ‘cerca de la amenaza’: bisbita pratense, pito real ibérico, zorzal alirrojo, alca común, avefría europea, correlimos gordo, correlimos zarapitín, ostrero euroasiático y aguja colipinta.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2015
MGR/gja