Rajoy presume de crear 1.492 empleos diarios cuando en 2011 se destruían 1.430
- Asegura que el empleo es "el indicador más claro del cambio" económico en esta legislatura
- Evitar el rescate de España fue su mayor "acierto" y quitar la paga de navidad a los funcionarios o subir los impuestos la decisión más complicada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró este lunes, al convocar oficialmente las elecciones generales para el 20 de diciembre, que la creación de empleo es "el indicador más claro del cambio" económico vivido esta legislatura, en el que destacó que se ha pasado de destruir 1.430 puestos de trabajo diarios en 2011 a crear 1.492 cada jornada en lo que va de 2015.
Rajoy compareció ante la prensa en el Palacio de la Moncloa después de la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros celebrada este lunes para convocar oficialmente las elecciones generales, mediante un decreto ley de disolución de las Cortes Generales que se publicará mañana martes en el Boletín Oficial del Estado.
El jefe del Ejecutivo subrayó que "España ha sabido superar la peor crisis" económica de la historia "sin permitir que nadie quedara al borde del camino", puesto que las pensiones han seguido creciendo y dado que "no hemos permitido que los impagos asfixiaran la asistencia sanitaria".
Rajoy subrayó que, en cuatro años, el país ha pasado de caer económicamente como consecuencia de la recesión a tener "el crecimiento más alto" de la Unión Europea y destacó que España ha ganado competitividad "sin devaluar la moneda", lo que definió como "una de las grandes transformaciones en esta legislatura".
Esgrimió que el empleo, el crecimiento y la confianza son "los ejes que ponen de manifiesto el éxito del esfuerzo realizado por los españoles a lo largo de estos años" y destacó que la legislatura concluye con una reducción de 437.000 parados y con una tasa de desempleo inferior en 1,5 puntos a la que existía cuando asumió el poder.
BALANCE DE CIFRAS
Rajoy compareció en el Salón de Tapices de La Moncloa con un amplio despliegue audiovisual para visualizar la mejora de la economía, escoltado por dos grandes monitores en los que se mostraban gráficos con los datos que apuntaba y arropado por todos sus ministros, salvo el titular de Defensa, Pedro Morenés, desplazado a Canarias por la desaparición desde el pasado jueves de tres militares españoles.
El presidente del Gobierno y cabeza de lista del PP a las elecciones generales adujo que su gestión ha permitido "cambiar de cara" a España al pasar de recesión "al mayor crecimiento de los países del euro" y al conseguir que la economía recupere competitividad con mejor porcentaje de exportaciones sobre el PIB que potencias mundiales como EEUU, Japón, Reino Unido y Francia.
Recordó que la prima de riesgo arrastró a España al borde del rescate europeo en el primer año de legislatura pero ahora "ya nadie habla" de ella porque ha bajado hasta niveles que permiten que el país financie su deuda con intereses negativos, lo cual explicó que ha permitido ahorrar unos 20.000 millones de euros en intereses de la deuda.
Rajoy reconoció que muchas de las decisiones que ha tenido que tomar son "impopulares" pero tuvo que hacerlas porque eran lo mejor para España y se felicitó al menos de haber gozado de "estabilidad política" con su mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado para poder aprobarlas y sacarlas adelante "con orden".
En este sentido, manifestó que la estabilidad parlamentaria "ha sido fundamental" en esta legislatura, aunque indicó que eso no ha sido obstáculo para dialogar con la oposición y con los agentes sociales en asuntos claves, hasta el punto de sacar adelante acuerdos como el pacto contra el yihadismo o las ayudas para los parados de larga duración.
LO PEOR Y LO MEJOR
"Es en los momentos más duros cuando se demuestra el temple y la fortaleza y la nación española ha vuelto a dar muestras de su extraordinario potencial y afán de superación", dijo. "Los españoles han demostrado al mundo entereza y profundo sentido de la responsabilidad".
Rajoy no tuvo reparos, pese a su carácter introvertido, en recordar algunos de los momentos más difíciles vividos a lo largo de esta legislatura, como cuando nada más tomar posesión tuvo que subir los impuestos para reducir el déficit o cuando suprimió la paga extra de navidad de los funcionarios.
Explicó que tuvo "algunos momentos muy complicados" aunque considera que el principal "acierto" fue no pedir el rescate económico de España a la UE en 2012, dado que de haberlo hecho "ahora podríamos estar como algún país de la UE al que le obligan a bajar las pensiones un 10% y subir el IVA a los restaurantes al 23%".
Rajoy confesó que "fue muy duro" el primer tramo de la legislatura porque tuvo que adoptar medidas que no le gustaban, aunque lo hizo "porque pensé que no me quedaba otro remedio" para dar la vuelta a la economía. Ahora que los datos le dan la razón, se mostró orgulloso e insistió en que está "muy contento" de los frutos obtenidos.
SEGUIR GOBERNANDO
En resumen, declaró que "ha sido un orgullo y un honor presidir este gran país" y confió en poder hacerlo la siguiente legislatura porque considera que todavía hay muchas cosas pendientes por hacer, como la reducción del paro, la reforma del sistema de financiación autonómico, la conclusión de la reforma de la administración, potenciar la I+D+i y resolver el problema de inmigración europea.
"Voy a hacer cuanto esté en mis manos para poder seguir gobernando porque es lo que le conviene a España. Sería muy triste, muy duro y supondría haber perdido el tiempo darle marcha atrás a lo que se ha hecho estos cuatro años de gobierno del PP", recalcó en un mensaje de advertencia sobre la posibilidad de que el PSOE o Podemos puedan gobernar el país los próximos cuatro años.
Rajoy se mostró partidario de que tras el 20 de diciembre gobierne "siempre el más votado" y garantizó que él no intentará seguir al frente de La Moncloa si no consigue más apoyos en las urnas que el resto de los partidos políticos.
En este sentido, confesó que no le gustan los "precedentes" de las elecciones municipales en las que el PSOE se alió con Podemos y Ciudadanos para arrebatar al PP muchos ayuntamientos y comunidades. Añadió que lo que está pasando en Portugal, con una posible alianza de izquierdas para desbancar al conservador Pedro Passos Coelho, "tampoco me gusta y puede ser un retroceso muy importante" si se repite en España.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2015
PAI/IRG/gja