El padre de uno de los militares desaparecidos en el Atlántico cree que su hijo está secuestrado

MADRID
SERVIMEDIA

Francisco Ojeda, padre del sargento del Ejército del Aire Johnander Ojeda, uno de los tres militares que desapareció el pasado jueves en aguas del Atlántico después de que el helicóptero ‘Super Puma’ en el que viajaba tuviera un accidente, cree que su hijo ha sido secuestrado.

En una entrevista en la Cadena Cope, recogida por Servimedia, Ojeda subrayó que “se abre la posibilidad” de que la desaparición de su hijo se deba a un secuestro, al tiempo que manifestó que “estamos a la espera de acontecimientos”.

En ese sentido, explicó que el helicóptero hizo un “amerizaje normal, las palas están bien, no entraron en contacto con el agua. El aparato estuvo mucho tiempo en superficie y tenía los flotadores abiertos”.

Ojeda manifestó que “todo hace pensar” que fueron rescatados, ya que “ellos tuvieron tiempo de salir de la cabina porque no se activaron la radio ni la baliza del chaleco”.

El padre de este militar también subrayó que el amerizaje debió producirse cerca de una embarcación que los recogió, por lo que agregó que “también se comenta que un barco pirata abordó ese barco para quitarles la mercancía, que eran ellos”.

Del mismo modo, recordó que su hijo ya salió indemne de un accidente de helicóptero que tuvo lugar hace 19 meses, en el que murieron cuatro militares al estrellarse la aeronave en la que viajaban en el mar, aunque dijo que aquel siniestro fue “diferente” porque fue “de noche, el helicóptero impactó totalmente contra el agua. Esto ha sido algo más suave”.

Por otro lado, Ojeda llamó a la cautela hasta que se saque del fondo del mar la cabina y el fuselaje del helicóptero. "Una vez que se saquen dirán si están o no están. Si están, mala suerte, pero casi el 99,9% de que no están ahí”.

Por último, afirmó que si el barco que hipotéticamente habría recogido a su hijo y a sus dos compañeros no ha regresado a puerto puede deberse a que la embarcación es “de faena, de arrastre, de los que pueden estar cuatro o cinco días navegando. Como son sitios donde no hay comunicación de radio, es muy difícil localizarlo”.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2015
MST/caa