El Tesoro subraya la importancia del acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón para las empresas españolas

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general del Tesoro y Política Financiera, Rosa Sánchez-Yebra, subrayó hoy la importancia que tendrá para las empresas españolas el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Japón.

Sánchez-Yebra destacó en un desayuno informativo en el que participó junto al embajador japonés en España, Kazuhiko Koshikawa, las buenas relaciones que “se iniciaron hace más de 400 años” entre Europa y el país asiático y añadió que, de cara al futuro, con el acuerdo de libre comercio que se está negociando entre ambas partes “se abrirán nuevas oportunidades para las empresas españolas en Japón y para las japonesas en España”.

Dijo que ambos países han realizado “importantes esfuerzos” en los últimos años para superar la crisis financiera, haciendo frente a “problemas similares”. Problemas estructurales en el sector financiero, apalancamiento del sector privado, problemas en las cuentas públicas, problemas de competitividad, que ambos países han afrontado con reformas profundas y con una apertura comercial que están dando sus frutos.

“He podido constatar que en Tokio en el año 2012 había una enorme preocupación por la situación económica de España y cómo en los años posteriores esa impresión fue cambiando con grandes reconocimientos a los esfuerzos que la sociedad española está realizando para superar esta crisis. Reconocimiento mutuo que tenemos hacia el pueblo japonés”, declaró Sánchez-Yebra.

Por su parte, el embajador japonés en España, Kazuhiko Koshikawa, aseguró que la relación de ambos países ha pasado “de amigos a socios estratégicos”, ya que son constantes las visitas entre los mandatarios de ambos Estados. Indicó que esperan una visita pronto del rey Felipe VI a Japón y que están trabajando para ello. “Otra muestra de las buenas relaciones, tanto institucionales como comerciales, son las más de 250 empresas japonesas que operan en España, pero esperamos que la inversión siga creciendo”, destacó el embajador.

En cuanto a la deuda del país nipón, que se sitúa en torno al 240% del PIB, Koshikawa explicó que es un “desafío muy serio”, asegurando que más del 90% de la deuda está en manos de los japoneses. Por eso, dijo que hasta el 2020 tendrán un “superávit primario”. Para revertir esta situación, el embajador dijo que el gobierno del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, tomará una serie de medidas como estimular y reactivar la economía aumentando los impuestos a los empresarios, reducir a la mitad el déficit anual o reducir el gasto con una reforma estructural del sistema social. El embajador lo calificó de “desafío complejo” para el Gobierno de Abe, pero “realizable con el apoyo del pueblo japonés”.

En relación con la energía nuclear, aclaró que más del 50% de la población está en contra de la apertura de nuevas centrales nucleares, pero el gobierno nipón ha decidido abrir una tras una “verificación técnica exhaustiva” y aclaró que después del accidente de Fukushima dos reactores ya están en funcionamiento en esa central. La postura del gobierno japonés es que “tenemos que contar a corto o medio plazo con las centrales nucleares, ya que cerca del 30% de la electricidad viene la energía nuclear”. Por tanto, “tenemos que reabrir algunos reactores nucleares, pero no construir nuevos” y poco a poco “reducir la dependencia de este tipo de energía”.

“A medio o largo plazo apostaremos por las renovables y la energía del hidrógeno, pero por ahora no hay ninguna decisión para cerrar los reactores nucleares”, concluyó el embajador japonés en España.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2015
DSB/gja