La ESA selecciona la zona en la que aterrizará el vehículo que buscará vida en Marte

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado la región marciana de ‘Oxia Planum’ como el lugar donde tomará tierra la misión ‘ExoMars 2018’ en el planeta rojo, misión que se impulsa en colaboración con la agencia espacial rusa, Roscosmos, para buscar pruebas de la existencia de vida en Marte, pasada o actual.

‘ExoMars 2018’ lanzará en mayo de 2018 un vehículo de exploración y una plataforma de superficie que tendrán a Marte como destino, donde se posará, según predicciones de la ESA, en enero de 2019, concretamente en la región ‘Oxia Planum’. Este lugar ha sido seleccionado por un minucioso proceso que ha durado casi dos años, y después de que los expertos aconsejaran cuatro posibles localizaciones en octubre de 2014.

Esta misión supone la segunda fase del proyecto ‘ExoMars’, que en marzo de 2016 lanzará a TGO, un satélite para el estudio de gases traza, y a Schiaparelli, el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje, que se prevé que entrarán en la órbita de Marte en otoño del próximo año.

Mientras que el vehículo de exploración aterrizará en ‘Oxia Planum’, Schiaparelli lo hará en ‘Meridiani Planum’, al tiempo que TGO permanecerá en órbita para estudiar la atmósfera de Marte y retransmitir los datos que envíe el vehículo de exploración.

Este vehículo está equipado con una barrena que le permitirá extraer muestras de hasta dos metros de profundidad, cuestión que la ESA considera muy importante ante la dificultad de encontrar vida en la superficie dada la hostilidad del entorno.

Sin embargo, los científicos piensan que la superficie de Marte pudo albergar vida hace más de 3.600 millones de años, cuando las condiciones eran mucho más húmedas, según han podido determinar diferentes sedimentos ocultos en el subsuelo.

La ESA informó de que las cuatro localizaciones estudiadas (Aram Dorsum, Hypanis Vallis, Mawrth Vallis y Oxia Planum) presentan “características que indican que el agua jugó un papel importante en algún momento de su pasado”. El vehículo de explotación se estima que recorrerá dos kilómetros durante 218 días marcianos, que duran 37 minutos más que el día terrícola.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2015
GIC/gja