Un proyecto europeo con niños y adolescentes busca mejorar la gestión de sus necesidades ante desastres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto de investigación CUIDAR (H2020) quiere abordar la participación de los niños y los adolescentes en la mejora de los modelos de gestión, identificando sus necesidades (psicológicas, sociales y materiales), empoderando al colectivo en la organización y gestión de todo tipo de desastres naturales y sociales, antes, durante y después de la emergencia.
Identificar los lugares seguros y reconocer los que son inseguros, diseñar mapas de evacuación, conocer los riesgos materiales de un desastre, aprender a ponerse a salvo en caso de emergencia, dividir los roles para mejorar la respuesta, y ser conscientes de las necesidades materiales más útiles y tenerlas planificadas son algunos de los consejos que dan los niños y niñas sobrevivientes de algún tipo de desastre.
Los niños son objeto de los planes de gestión de desastres y de las medidas de prevención y protección, pero son también una parte activa, que hay que tener en cuenta y reconocer, en la implantación y el diseño de estos planes.
El proyecto CUIDAR, está coordinado por la Universidad de Lancaster y en él participan investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universidad de Tesalia, el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y la organización Save the Children (Italia y el Reino Unido).
“Los niños, junto con los abuelos y las personas con discapacidad, son uno de los grupos sociales más olvidados en la planificación y la gestión de desastres. A menudo se les reduce a un mero objeto pasivo y homogéneo de la ayuda, las políticas y las estrategias que diseñan los expertos y los profesionales. Nuestro proyecto va encaminado a visibilizarlos como sujetos activos, con capacidad para informar y transformar de forma significativa la gestión de los desastres”, afirman los investigadores de la UOC, Israel Rodríguez-Giralt y Daniel López Gómez.
El proyecto CUIDAR ha recibido una financiación de 2 millones de euros, de los cuales la UOC administrará 275.000, dentro del programa Horizon 2020, en el marco de investigación y competitividad de la Unión Europea, para trabajar durante tres años con y para niños de entre 6 y 14 años de países como Inglaterra, España, Grecia, Portugal e Italia.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2015
NFS/gja