Salud Mental España denuncia que la policía abusa “a menudo” de la contención con personas con enfermedad mental
- Lo rebela un estudio impulsado por esta entidad presentado hoy en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Salud Mental España ha impulsado un estudio sobre el estigma que rodea a las personas con enfermedad mental en el que concluye que la policía abusa, “a menudo”, de medidas de contención cuando aborda a ciudadanos con este tipo de trastornos por creer que son peligrosos.
El documento, presentado este miércoles en Madrid, recoge, por un lado, un análisis de la bibliografía publicada hasta el momento sobre el estigma hacia las personas con problemas de salud mental y, por otro, los resultados del trabajo de campo realizado en el entorno judicial y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por ser éste el sector en el que se ha constatado una grave carencia de información.
En estos ámbitos, judicial y policial, el informe afirma que “los operadores policiales a menudo abusan de medidas de contención basándose en la supuesta peligrosidad de la persona con trastorno mental”.
Afirma también que los procedimientos de agilización judicial no son los más adecuados para el procesamiento de delitos presuntamente cometidos por personas con trastorno mental y que, en el ámbito civil, se realizan incapacitaciones totales a veces sin una justificación real, y sin tener en cuenta la merma que esto supone en cuanto a los derechos civiles de una persona. Además de estos ámbitos, el estudio analiza la estigmatización de las personas con enfermedad mental en el sanitario, educativo, de los medios de comunicación, de los servicios sociales, del empleo, de las familias, del poder ejecutivo y legislativo y del penitenciario.
El trabajo, titulado ’Salud mental e inclusión social. Situación actual y recomendaciones contra el estigma’, cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y forma parte de la campaña de promoción de la salud mental y de prevención de la exclusión impulsada por Salud Mental España.
Se presentó en una jornada de trabajo inaugurada por Ignacio Tremiño, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE, y José María Sánchez Monge, presidente de Salud Mental España, y clausurada por José Luis Martínez Donoso, director general de la citada fundación.
En su intervención, Tremiño aludió al estigma que persigue a las personas con enfermedad mental y, por tanto, a la necesidad de que la sociedad disponga de “metodología” para deshacerse de los conceptos erróneos que maneja en torno a este tipo de enfermedad.
LOS MEDIOS
El documento presentado, confió, servirá para poner “un granito de arena” en la eliminación de ese estigma, algo en lo que juegan un papel muy importante los medios de comunicación, que deben resaltar también los hechos positivos de estas personas.
En la misma línea que Tremiño se manifestó Palahí, que se refirió también al estigma con el que viven todavía los ciudadanos con enfermedad mental y al rol de los medios para minimizar lo. Por este motivo, recomendó a los periodistas que tengan en cuenta el libro de estilo de Salud Mental España para elaborar sus informaciones,
Por su parte, Sánchez Monge recordó que hay muchas “barreras invisibles” en el camino de la inserción social de las personas con problemas mentales, que precisan de gestos como éste, el de la realización de estudios, para mejorar su situación en la sociedad.
En este mismo sentido se pronunció Martínez Donoso, quien calificó el trabajo de “novedoso y complejo” por la cantidad de ámbitos que toca, y quien abogó, por ello, por la continuación del estudio con una segunda parte.
Para ilustrar lo que es el estigma, más allá de lo que la documentación y bibliografía dicen de él, participó en la jornada Vicente Rubio, experto en primera persona, quien aseguró que “en el instante en el que el médico te receta, ya tienes la losa en la cabeza (…) y pasas al compartimento de la sociedad en el que están las personas no bien recibidas”.
Rubio diferenció entre “estigma consciente”, “inconsciente” y “autoestigma” y apostó por “soluciones” para acabar o reducir todos ellos que pasan por publicar una buena información por parte de los medios de comunicación que refleje las situaciones positivas, y no solo las negativas, de las personas con enfermedad mental.
Situaciones, dijo, como la “normalización” con la que afrontan su vida muchos de estos ciudadanos, que ejercen de “ingenieros o profesores” y viven como cualquier otra persona. “Necesitamos a los medios de comunicación, pero a los sensibles”, concluyó Rubio.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2015
IGA/gja