España es el segundo país de la UE donde más aumenta el riesgo de pobreza y exclusión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Después de Grecia, España es el segundo país de la Unión Europea donde más ha aumentado la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social, según un estudio de Eurostat publicado este viernes y que compara datos de 2008 y 2014. En ese periodo, España pasó del 24,5% al 29,2%, lo que significa que hay 13.400.000 personas en esa situación, frente a las 11.120.000 de 2008.
Entre las posibles causas de esta situación, en el caso español se encuentran el paro o el trabajo de mala calidad. España tiene una tasa del 17,1% en personas de entre 0 y 59 años que viven en hogares con baja intensidad de trabajo. En 2008 la tasa era de 6,6%.
A nivel comunitario, en 2014 había 122 millones de personas (el 24,4% de la población de la UE) en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto se concluye teniendo en cuenta tres condiciones: el riesgo de pobreza según las ayudas sociales, la pobreza material en los hogares y vivir en familias con baja intensidad de trabajo. Aunque esa tasa se ha estabilizado en los dos últimos años, es mayor que la que había en 2008 (23,8%).
El estudio muestra que el caso griego es mucho más alarmante (pasó al 36%, con un aumento de 7,9 puntos), aunque la tasa del riesgo de pobreza y exclusión social ha aumentado en 14 Estados miembros. La media europea de la tasa se encuentra en el 24,4%, seis décimas más que en 2008. Aunque en muchos ha disminuido ese porcentaje, aún hay tasas preocupantes en varios países: Rumanía (40,2%), Bulgaria (40,1%), Grecia (36%), Letonia (32,7%) y Hungría (31,1%).
INGRESOS EN LOS HOGARES
Otra de las variables que analiza el estudio son los ingresos que entran en los hogares, aunque en este punto habría que tener en cuenta que el límite de riesgo de pobreza en un hogar con dos adultos y dos menores de 14 años varía según los países. Mientras en España está en 16.719 euros anuales, en Finlandia es de 29.865 euros, en Letonia de 6.556 y en Bulgaria de 8.159 euros.
Finalmente, según los datos facilitados por el estudio, hay más de una de cada cinco personas con pocos ingresos en Rumanía (25,4%), España (22,2%), Grecia (22,1%), Bulgaria (21,8%) y Lituania (21,2%). En la situación opuesta se encuentran la República Checa (9,7%), Países Bajos (11,6%) y Dinamarca (11,9%).
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2015
AHP/caa