Educación. UGT denuncia que el gasto para 2016 será el mismo que en 2007
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) criticó este martes que el incremento de los presupuestos del 9,28% en educación para 2016 “se centra exclusivamente en la implantación de la Lomce, mientras que el resto de partidas permanecen prácticamente iguales o en disminución”. De hecho, el nivel de gasto previsto se sitúa en el mismo nivel de 2007, afirma en un informe presentado este martes.
Según el sindicato, la variación entre los presupuestos en educación del 2016 y del 2011 supone un recorte del 12,64%, es decir, 359,48 millones de euros menos que en el 2011. Dice que se ven recortados nueve programas de los 12 que existen en la actualidad, sin contar los ya desaparecidos.
En 2011 (año de referencia de este estudio), el porcentaje de PIB dedicado a educación era un 4,71% (4,99% en 2009), pasando al 4,23% en 2015.
“Es por desgracia el más bajo de los últimos años”, apuntó UGT, y nos devuelve a un nivel de gasto de 2005, cuando la tasa era un 4,31% del PIB. "Estas cifras pueden seguir reduciéndose aún más si el Gobierno cumple el compromiso con Bruselas de disminuir el gasto educativo al 3,7% del PIB en 2018”, agregó.
A juicio del sindicato, estos Presupuestos "ni van a afianzar el crecimiento de la economía, ni impulsarán la creación de empleo, ni preservarán el Estado de bienestar tal como el Gobierno afirma”.
Además, prosiguió, los recortes en educación “han sido tan grandes y han desaparecido tantas acciones educativas, que se ha vivido un retroceso histórico, empeorando los servicios y las condiciones de trabajo del profesorado”.
Reducciones y congelación salarial; aumento de la jornada laboral; incremento de ratios de alumnos por aula; recortes en otras prestaciones como los complementos en situación de baja por enfermedad; desaparición de los diversos programas de ayuda y refuerzo del alumnado y supresión de la jubilación anticipada a los 60 años son solo algunas de sus consecuencias, indica UGT.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2015
AGQ/gja