20-D. Los ecologistas proponen 17 medidas a los partidos con aspiraciones de gobierno
- Entre ellas, una Vicepresidencia de Sostenibilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cinco mayores ONG ambientales de España (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) presentaron este martes un documento con 17 propuestas dirigidas a los principales partidos políticos con aspiraciones de formar gobierno después de las elecciones generales del próximo 20 de diciembre.
Representantes de estas organizaciones desgranaron las propuestas en una rueda de prensa en Madrid, las cuales están recogidas en el documento ‘Un Programa por la Tierra. Demandas para una legislatura sostenible’, y coincidieron en señalar que es necesario un nuevo modelo económico que integre el medio ambiente para que éste no sea “vapuleado” y se sitúe en “el corazón” del Ejecutivo nacional que salga de las urnas.
Las ONG, que mantendrán reuniones “al más alto nivel” a partir de este miércoles, proponen cuatro bloques de medidas que, según explicó la directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, no tienen su origen exclusivamente en las entidades ecologistas, sino también de la OCDE, la NASA y el papa Francisco, entre otros.
El primer bloque se refiere a un nuevo marco para la protección del medio ambiente, con tres “medidas estructurales”, según explicó Ruiz. Una de ellas es la creación de una Vicepresidencia de Sostenibilidad que coordine las políticas ambientales con las de gestión de recursos y las de economía y empleo.
Para el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, esto supone “la prueba del algodón de si el gobierno se va a tomar en serio la transversalidad de las políticas medioambientales”. Además, proponen un Ministerio de Medio Ambiente propio que no esté “sometido” al de Agricultura.
Las ONG piden que se refuerce la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo con más medios humanos y técnicos para perseguir los delitos ecológicos, así como más medios para el Seprona. “Cualquier política verde tiene que garantizar que esos delitos no queden impunes”, apuntó Ruiz.
Reclaman que se reconozca y refuerce el papel de las organizaciones ambientales garantizando su presencia en todos los consejos consultivos con implicación ambiental, en particular en el Consejo Económico y Social, así como una Ley del Tercer Sector de Acción Medioambiental similar a la recientemente aprobada para las entidades sociales.
“NO MÁS HORMIGÓN”
El segundo bloque de propuestas se engloba bajo el marco de “un nuevo modelo de desarrollo”, que incluye una Ley de Fiscalidad Ambiental que prime las buenas prácticas que promuevan el ahorro, la restauración ambiental y la creación de empleo ‘verde’, así como que desplace la carga fiscal desde el trabajo hacia la contaminación y el consumo de recursos, algo que, según recordó Del Olmo, ha pedido la OCDE.
Los ecologistas recomiendan no construir más embalses ni trasvases (“no más hormigón”, según Del Olmo) y modificar la Ley de Aguas para reducir las demandas, garantizar caudales ambientales para conservar los ríos y se ponga “un precio real al agua”.
En cuanto a la política agroalimentaria, defienden que se eliminen los “subsidios perversos”, se prohíba los cultivos transgénicos, se asegure la conservación del paisaje y se reactive la Ley de Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural.
Del Olmo apuntó que no debe darse “ni un paso atrás en la política de tolerancia cero contra la pesca ilegal” y se defina la figura jurídica que permita el desarrollo de la gestión de las pesquerías incluyendo a todos los actores interesados (pescadores, ONG, científicos, administraciones, etc.).
Alejandro González, responsable de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, explicó otras cuatro propuestas relacionada con el “nuevo modelo de desarrollo”, como apoyar una política de economía circular que garantice la reducción del uso de los recursos naturales con medidas tendentes hacia “el residuo cero”, con la reducción de los desechos, la separación selectiva de la materia orgánica para el compostaje y la puesta en marcha de modelos de recogida como el “puerta a puerta”.
Dotar económicamente el Fondo para la Conservación de la Biodiversidad para garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico para el Patrimonio Natural, derogar la modificación de la Ley de Costas para asegurar la conservación de los ecosistemas costeros amenazados y rechazar explícitamente el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones que negocian la UE y Estados Unidos son otras propuestas.
NO A “AEROPUERTOS SIN AVIONES”
El tercer bloque se engloba en lo que los ecologistas llaman “nuevo modelo energético” y fue comentado por Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace. Una de las propuestas es realizar una "auditoría energética" de los costes reales del sistema como “primer paso para establecer un nuevo modelo que se base en el ahorro, la eficiencia, eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y poner fecha de caducidad a las centrales nucleares”.
El documento propone aprobar una Ley de Cambio Climático que incorpore “objetivos ambiciosos” para 2030 con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 55%, una generación con energías renovables de un 45% y un 40% de reducción en el consumo de energía con respecto a 1990.
Rodríguez apostó también por la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible que ponga el énfasis en “la reducción de la necesidad de movilidad, la gestión de los servicios, la mejora de la accesibilidad y una gestión adecuada del transporte”. “La ciudadanía está harta de aeropuertos sin aviones y carreteras sin coches”, apostilló.
Por último, Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, comentó las tres propuestas relacionadas con la calidad de vida. Una de ellas es poner en marcha “un plan ambicioso de mejora de calidad del aire” como las medidas de los últimos años para reducir la mortalidad por accidentes de tráfico.
Además, reclamó que se prohíban de manera urgente el Bisfenol-A y otros disruptores endocrinos en alimentos y en artículos y productos de uso infantil y reducir la exposición de la población a los contaminantes químicos.
La última propuesta es "avanzar hacia una relación más respetuosa de igual a igual basada en el reconocimiento de los derechos de los animales”, con la prohibición del uso y abuso de animales con fines lúdicos o publicitarios a través de una Ley de Protección Animal y se favorezca la adopción de mascotas con sanciones ejemplarizantes para el abandono.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2015
MGR/gja