La UE marca como objetivo la creación de empleo sostenible y el freno al incremento de la pobreza y la exclusión social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“El objetivo de la Unión Europea debería ser crear empleo de forma sostenible y evitar que crezca la pobreza y la exclusión”, aseguró este lunes el director general adjunto de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, Johan Ten Geuzendam.
Así lo ha declarado durante la mesa redonda “Políticas/Instrumentos europeos para el acceso al empleo e inclusión social de grupos sociales en situación de desventaja”, celebrada en el marco de la conferencia europea “Acceso al empleo de los grupos sociales en situación de desventaja”
En ese sentido, Ten Geuzendam destacó la importancia del Fondo Social Europeo (FSE) que, a su juicio, es “la herramienta más importante para invertir en personas”, sobre todo, en las que más lo necesitan, que son las que “están más lejos del mercado laboral”.
“La crisis financiera ha demostrado que nuestro contexto económico, social y político no es estable, por lo que debemos adaptar nuestras políticas para que promuevan la inclusión y cohesión social”.
En esta tarea, el FSE jugará un “papel determinante” porque “ayudará a los Estados miembros a reforzar su capacidad, mejorará el capital humano y promoverá un mercado laboral europeo inclusivo”.
Además, el director general adjunto de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, afirmó que la Comisión Europea “es consciente de que sólo el buen gobierno y la cooperación pueden acelerar el desarrollo económico de los Estados miembros y sus regiones”. “Sólo podemos tener éxito si trabajamos en cooperación”, apuntó.
En esta mesa redonda han participado también el director general adjunto de la Oficina de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia de Eslovaquia, Julius Mraz, y el representante del Ministerio de Trabajo del Reino Unido, Eamonn Davern, quienes expusieron las particularidades de los casos eslovaco y británico.
Por otro lado, el jefe de la Unidad de Investigación sobre condiciones y calidad de vida (Eurofound), Robert Anderson, aseguró, durante su conferencia “Acceso al empleo en la UE de los grupos sociales en situación de desventaja”, que el incremento del empleo “no ha llegado lo suficiente a los grupos en riesgo de exclusión, que todavía se enfrentan a obstáculos múltiples y complejos”.
Por ello, “nuestras estrategias tienen que ser multidisciplinares y deben involucrar a autoridades locales, naciones, sindicatos y patronales”.
Sobre la crisis económica, Anderson señaló que esta situación hace aún más difícil “pensar en financiación para los grupos en situación de desventaja”.
Además, apuntó que la Comisión Europea asegura que “el coste humano de la crisis y el impacto en el mercado de trabajo para los grupos más vulnerables todavía no se conoce”. Si bien, apostó por la “inversión en la capacidad de trabajo” de estos colectivos para demostrar que pueden llegar a una situación de éxito laboral.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 2010
JHM/ROR/lmb