EL 51% DE LOS EMPRESARIOS QUIERE UN GOBIERNO DE COALICION PARA SALIR DE LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 51 por ciento de los directivos de empresas españolas son prtidarios de un Gobierno de coalición como medida para salir de la crisis, según un estudio sobre "La gestión empresarial en los 90" realizado por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) y Burson-Marsteller.
El estudio se ha realizado sobre una muestra de las 1.000 empresas más importantes del país, de las que han colaborado un total de 107. De ellas, el 44 por ciento son empresas de capital español y el 56 por ciento restante multinacionales. La mayoría, el 43 por ciento, son empresa con más de 500 empleados.
Según los resultados de este sondeo, uno de cada dos directivos españoles son partidarios de un Gobierno de coalición y un 40 por ciento opina que el Ejecutivo debe ser de mayoría absoluta. Entre los partidarios de un Gobierno de coalición, el 70 por ciento no opina sobre cual sería la coalición ideal y el 30 por ciento cree que sería más estable si fuera entre el PSOE y el PP.
La encuesta revela también que la gran mayoría de los directivos cree que la crisis aún no hatocado fondo y que la reactivación de la economía no llegará hasta finales de 1995, mientras que la recuperación del empleo tardará todavía más, en 1996. Segun Vidal Abascal, director de Programas de Perfeccionamiento del IESE, que presentó el estudio, los encuestados no ven decisión en el Gobierno ni liderazgo para salir de la crisis.
Además, siete de cada diez encuestados afirman que "el Gobierno no tiene libertad para tomar las decisiones que verdaderamente pueden sacar al país de la crisis". A est respecto, un 86 por ciento de los directivos españoles opina que son los sindicatos los que condicionan las decisiones del Ejecutivo, seguidos del propio partido del Gobierno.
Otra de las recetas apuntadas por los directivos españoles para salir de la crisis es la consecución de un pacto económico-social con los agentes sociales que contemple la reforma laboral, la flexibilización del despido y la contratación, el control de los salarios, la reinversión de parte de los beneficios, el mantenimiento de empleo y la compromiso de inversión pública.
El estudio analiza también la evolución de la competitividad de la empresa española. Mientras el 44 por ciento de las empresas de capital español opinan que la competitividad en el mercado interior ha mejorado, el 49 por ciento de las multinacionales afirman que ha empeorado. Por lo que se refiere a la competitividad exterior, ambos tipos de empresas creen mayoritariamente que ha mejorado.
REDUCCION DE PLANTILLAS
Las medidas adoptadas para hacer máscompetitivas sus empresas han sido, sobre todo, la reducción de gastos, por un 83 por ciento de los directivos encuestados, y la flexibilización de plantillas (66 por ciento). Para Abascal, estos datos demuestran la falta de imaginación y de medidas innovadoras por parte de los empresarios para salir de la crisis y competir en el mercado europeo.
Sin embargo, este período de reestructuración de las empresas parece haber pasado ya y la mayoría de los encuestados cree que en esta década el éxito empresaial se basa en la calidad de servicio y de producto y en las nuevas tecnologías. Los empresarios siguen pensando que la competitividad en precio es el factor más difícil de conseguir.
En cuanto al gasto destinado a formación de empleados y directivos, la encuesta revela que ha aumentado, pasando de suponer el 0,5 por ciento de la cifra de ventas de las empresas en 1991 al 1 por ciento en 1992 y el 1,3 por ciento en 1993.
El estudio del IESE y Burson-Marsteller analiza también la ética en la emprea de los 90 y revela que el 76 por ciento de los directivos entrevistados afirma tener problemas éticos en el desarrollo de su actividad, pero, sin embargo, la ética en los negocios es un tema secundario, ya que sólo uno de cada diez lo considera un tema de "vital importancia" en la empresa.
Además, la sensibilidad en la empresa sobre los temas relacionados con la ética es escasa, debido, para un 53 por ciento de los encuestados, a razones culturales y sociales. Las empresas de capital español carecenen su mayoría de un código ético o similar (sólo tres de cada diez lo tienen), mientras entre las multinacionales dicen tenerlo seis de cada diez.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 1994
NLV