El Congreso de los Diputados subraya la importancia de poner a las niñas en el centro de las agendas políticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las fuerzas políticas representadas en el Congreso de los Diputados subrayaron este martes en un acto institucional la importancia de colocar a las niñas en el centro de las agendas para erradicar las desigualdades de todo tipo que afectan a la mitad de la población mundial.
Lo hicieron durante el acto institucional que conmemora el Día Internacional de la Niña, dentro de la Semana de la Niña, con la organización de la ONG Plan Internacional. Todos los presentes vieron el vídeo ‘Todavía no habéis visto lo mejor de nosotras’, en el que varias niñas de diferentes lugares del mundo subrayan que ya hay el doble de mujeres líderes que en 2005, hay más directoras generales que nunca, pero aún 65 millones de niñas no tienen derecho a la educación y, por tanto, a su propio futuro.
‘Girl4president, libera el poder de las niñas’ es el nombre de la campaña con la que pretenden visibilizar la necesidad de permitir que todas estas niñas desplieguen sus propias alas y lleguen donde quieran llegar sin discriminaciones ni desigualdades.
En nombre de la Mesa del Congreso de los Diputados, su secretario cuarto, Teófilo de Luis, subrayó el objetivo compartido por los parlamentarios de proporcionar a los niños y niñas un futuro siempre mejor.
Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) y conductora del acto, subrayó el objetivo de dar voz a millones de niñas que solo por el hecho de serlas son invisibles.
Concha López, directora general de Plan Internacional, insistió en que las niñas deben estar en el corazón de la agenda de desarrollo de los Objetivos del Milenio. Para ello, la ONG reclama derecho a la equidad; erradicación de las vulneraciones de derechos que afectan sobre todo a las niñas, como la mutilación genital; tres años más de educación secundaria, gratuita, universal y de calidad; y abrir los espacios políticos para que las jóvenes puedan participar en las decisiones que afectan directamente a sus vidas.
"MENOS ARMAS Y MÁS LIBROS"
En nombre del PP, Marta González subrayó el potencial que tienen las niñas y las jóvenes para la democratización y modernización de la sociedad, y desglosó la lucha de las mujeres por sus propios derechos, desde la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre.
Susana Ros, del PSOE, destacó la importancia de la educación para eliminar desigualdades y para que las mujeres puedan decidir sobre sus propias vidas. Parafraseó a Nelson Mandela al afirmar que la educación es el arma más potente para cambiar el mundo y al reclamar “menos armas y más libros”.
Carles Campuzano, en nombre de Convergència y de Unió, explicó que sus maestros le enseñaron a preocuparse por lo que es de todos, a tener sentido crítico y denunciar y combatir las injusticias, y a ser responsable en igualdad de condiciones que las mujeres. Por ello, se dirigió a los niños de la sala para alertarles de que la igualdad también les compete.
Rosa Díez, de UPyD, les alertó de que lo imposible “no existe”, y les emplazó a trabajar, a ser curiosos y a leer, como a ella le enseñaron sus padres. “Si uno no se rinde, tiene curiosidad, y además sonríe, todo es posible. Os animo a que lo hagáis”, les dijo.
Joseba Agirretxea, del PNV, se puso como ejemplo de quien tiene “suerte” y nace chico, en un entorno familiar que le quiere, en un lugar donde no hay escasez de agua ni alimentos, y con posibilidad de estudiar, cinco cosas básicas que millones de niños no tienen. En los lugares donde faltan las otra cuatro, comentó, si al menos naces chico tienes “alguna ventaja”, y quienes han tenido suerte “tenemos la obligación de hacer justicia con los que no la han tenido”.
En nombre de los partidos del Grupo Mixto, Joan Baldoví les pidió leer “pero más allá de los whatsapp”, y a ser de esas personas que dejan el mundo un poco mejor que estaba, y no un poco peor.
En nombre de los niños de la campaña habló Amelia, de 15 años, la mayor de siete hermanos de una comunidad de Guatemala, que alzó la voz para dejar claro que las niñas “somos sujetos de derechos” y reclaman un futuro mejor con educación de calidad, con leyes que las amparen.
Relató que en su comunidad es frecuente la violación de los derechos de las niñas, “y lo más triste es que muchas niñas ni siquiera saben que tienen derechos”. Sin embargo, dijo, la realidad es que “nuestros sueños no tienen ningún límite” y que para poder hacerlos realidad necesitan ser tenidas en cuenta en las decisiones que afectan a su vida.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2015
CLC/caa