ODISMET se presenta como la gran herramienta de información y sensibilización sobre el empleo de las personas con discapacidad

- Así lo aseguró Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo y Proyectos de Fundación ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

La directora de Formación, Empleo y Proyectos de Fundación ONCE, Sabina Lobato, explicó las bondades de una herramienta como el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (ODISMET) e hizo alusión a algunos de los datos más relevantes que pueden extraerse de esta plataforma. Fue durante el Desayuno Por Talento ‘ODISMET, periodismo de datos sobre el empleo de la discapacidad’, organizado por FSC Inserta, la entidad de Fundación ONCE para la inclusión laboral y la formación de personas con discapacidad.

El encuentro, celebrado este lunes en Servimedia, estuvo moderado por Arturo San Román, director de Comunicación de la agencia, y en él, además de la propia Sabina Lobato, tomaron parte Virginia Carcedo, secretaria y directora general de FSC Inserta, y Luis Enrique Quífez, coordinador de ODISMET.

En su intervención, Sabina Lobato destacó que ODISMET es una iniciativa de Fundación ONCE, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, de utilidad para profesionales de la información y del ámbito académico, interesados en la realidad social y laboral de las personas con discapacidad, que ofrece estadísticas actualizadas e interactivas para obtener una información ‘a medida’.

La directora de Formación, Empleo y Proyectos de Fundación ONCE también puso de relieve que “los salarios de las personas con discapacidad son un 16% más bajos que los del resto de la población”. En esta línea, Lobato aludió a la formación y a los tipos de puestos de trabajo que desempeñan las personas con discapacidad como los factores más decisivos que explican estas diferencias retributivas.

Sabina Lobato instó a incluir en todas las estadísticas la variable de la discapacidad, la multitud de registros de datos que existe, que se explotan en operaciones estadísticas públicas y la experiencia de la colaboración con el INE en este ámbito son un ejemplo de las posibilidades para conocer la evolución sociolaboral y otros ámbitos de este sector social.

Por su parte, Virginia Carcedo señaló como principales usuarios potenciales de ODISMET a periodistas, agentes involucrados en el empleo de las personas con discapacidad y a las propias administraciones.

“El movimiento asociativo y las administraciones pueden necesitar datos actualizados que permitan saber cuáles son los empleos más solicitados o los contratos más firmados, porque de esa manera podemos actuar en aspectos como la precariedad laboral, la orientación de las personas con discapacidad en lo que se tienen que formar y, además, se puede ofrecer información a las empresas sobre la formación de las personas a las que van a contratar”, manifestó la secretaria y directora general de FSC Inserta.

Además, Carcedo resaltó la puesta en marcha de una plataforma como ODISMET, que muestra por primera vez información específica y precisa del mercado laboral del colectivo de personas con discapacidad. “Estamos orgullosos del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España porque es pionero y ha sido creado por Fundación ONCE”, aseguró.

Finalmente, Luis Enrique Quífez, presentó un caso práctico para ayudar a conocer cómo el observatorio ocupacional puede servir de soporte y herramienta informativa cuando se trata de documentar cualquier aspecto concerniente al binomio discapacidad y empleo.

El coordinador de ODISMET, apoyándose en el reciente informe publicado con la OCDE sobre el panorama laboral de los jóvenes de nuestro país, realizó un contraste de datos, evidenciando las diferencias con el segmento de personas con discapacidad.

Si en dicho informe se indicaba que la tasa de paro de los jóvenes en 2014 fue del 52,4%, o bien el 71% de los empleados de 15 a 24 años contaban con empleos de carácter temporal, gracias a ODISMET conocemos que entre los jóvenes con discapacidad el paro se eleva hasta el 72% o su índice de temporalidad supera el 82%.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2015
NCF/gja