El Gobierno negociará con la prensa la eliminación de los anuncios de prostitución

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno se sentará a negociar con los medios de comunicación para que no se publiquen anuncios de contactos, ya que en el 80% de los casos de prostitución se encuentran víctimas de trata. Esta iniciativa se encuadra en las medidas adoptadas por el Ejecutivo para luchar contra esa lacra.

Según aseguraron hoy fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, esas conversaciones no estarán dirigidas “contra los medios”, a quienes, sin embargo, se les pedirá que trabajen por “la autorregulación” en materia de anuncios de servicios sexuales sin que haya “obligatoriedad” de cumplir las recomendaciones.

En España hay 45.000 mujeres en situación de prostitución, que generan un volumen de negocio del 0,35% del PIB, lo que supone unos 3.700 millones de euros. El 80% de las mujeres que ejercen la prostitución no lo hacen libremente.

“Ojalá desaparecieran esos anuncios”, manifestaron las mismas fuentes, que mostraron preocupación por la “tolerancia muy alta” que tienen los jóvenes españoles a la prostitución. Asimismo, Sanidad tratará de inculcar a los grupos de comunicación “de qué manera tienen que enfocar las noticias sobre trata de seres humanos”, dentro de un código de buenas prácticas que se impulsará para que el tratamiento de las informaciones sobre la trata se enmarque en violencia contra la mujer y “que no se traten como sucesos”.

PLAN CONTRA LA TRATA

La publicidad de la prostitución es una de las 143 medidas del Plan de lucha contra la Trata (2015-2018) que Sanidad presentó en Madrid este miércoles, Día Internacional contra la Trata, tras aprobarlo el pasado viernes el Consejo de Ministros con un presupuesto de 104 millones de euros.

Además, para ampliar ese presupuesto, próximamente se aprobará en el Parlamento la modificación del Código Penal, que creará la Oficina del Decomiso, organismo que permitirá que las víctimas de trata reciban los bienes incautados a quienes las explotan sexualmente. Entre 2013 y 2014, se incautaron entre 23 y 29 millones de euros con esa procedencia.

El plan también contempla que los médicos de Atención Primaria y otros profesionales reciban formación para detectar posibles víctimas, como modo para actuar frente a una lacra que el año pasado se saldó con la localización de 14.000 personas en riesgo de trata y la atención de 28.000 casos por parte de las ONG que trabajan con ellas.

UN GRAN NEGOCIO Y “A DOS CALLES”

Durante la presentación del plan, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, denunció que en España hay “un gran negocio montado sobre la vulneración de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres”. “Ese negocio tiene compradores y está a dos calles de aquí y necesita ser alimentado por otras esclavas que son traídas de otros países”, apostilló.

"Tenemos que trabajar en la prevención en origen para que las mujeres no den el paso y su vida quede arruinada”, agregó. Asimismo, insistió en trabajar “sobre la demanda”, que “no se quiere ver” y “se normaliza” y “se frivoliza” en la sociedad española.

En representación de las asociaciones que trabajan con las víctimas, tomó la palabra Rocío Nieto, de Apramp, organización parte del Foro Social contra la Trata. Nieto recordó que España sigue siendo un país de destino y que “faltan cosas”, como mejorar en las intervenciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad, donde cuesta llegar a las víctimas. También habló de la urgencia de “sensibilizar a la sociedad para que no rechace a las mujeres, y para que la demanda no sea joven” y de que “todas esas ayudas vayan directamente a la mujer”.

En el acto también estuvo Mabel Lozano, directora y productora de piezas audiovisuales en defensa de los derechos humanos, que subrayó que “la trata tiene nombre de mujer, de niña”. Y puso el ejemplo de Sofía, una paraguaya rescatada de la trata, que hipotecó a su familia y su vida por “el sueño migratorio”. Asimismo, pidió desarrollar “un trabajo transversal, en los países de origen”, para trabajar en prevención, porque las víctimas que hay en España son “nuestras víctimas”. “Hay que salir a la calle y contar mucho más de lo que se ve”, pues es “una violación de los derechos humanos”, concluyó.

Durante su discurso, la escritora y periodista Charo Izquierdo denunció que las cifras sobre la trata “no las queremos ver”, en referencia a datos como que 4,5 millones de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual, según la OIT.

Izquierdo también subrayó que hay que “visibilizar” el problema que en los últimos 30 años ha habido 30 millones de víctimas de trata y combatir prácticas sociales como “irse de putas” cuando se va de negocios y cuestionó los anuncios de contactos en la prensa.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2015
AHP/gja