Ampliación

COAG y UPA mantendrán las movilizaciones si no hay mejoras para sumarse al acuerdo lácteo

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) anunciaron este miércoles que mantendrán las movilizaciones si no se materializan sus peticiones para sumarse al acuerdo que suscribe hoy el resto del sector.

Así lo señalaron el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, y el responsable de Organización de COAG, Andoni García, en una rueda de prensa en la que explicaron los motivos de su rechazo al acuerdo del sector lácteo.

Este miércoles, las industrias, la distribución, las cooperativas y Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) firman con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el acuerdo para atajar la crisis de precio de la leche.

No obstante, a pesar de rechazar el acuerdo, Santalla y García señalaron que no renuncian a trabajar en los puntos con los que difieren y, si se materializan sus peticiones, se sumarían al acuerdo.

A juicio de UPA y COAG, el acuerdo “no servirá para solucionar la crisis de los ganaderos”, ya que “le ha faltado valentía para definir un precio sostenible al productor” y carece de garantías jurídicas.

Asimismo, las organizaciones explicaron que no suscribirán el acuerdo porque no perciben una “intención real” de los agentes de la cadena de cambio en las reglas de juego tras varios acuerdos firmados con un “escaso grado de cumplimiento” por parte de estos eslabones de la cadena.

Por ello, anunciaron las razones por las que ambas organizaciones no firman el acuerdo lácteo. La primera de ellas es que “no garantiza un precio sostenible al productor”, ya que los ganaderos necesitan un “precio justo y sostenible” para la leche.

Otros de los motivos es, que según ellos, “no hay garantías jurídicas del acuerdo” ya que según denuncian no se hace mención a qué sucede en el caso de “incumplimientos” ni tampoco hace referencia a un “régimen sancionador”. Por último, no ven “voluntad de cambio” en la forma de hacer industrias y distribución y añadieron que “se hace necesario recibir señales de buena voluntad por parte del sector”.

En este sentido, los portavoces de los sindicatos pidieron la eliminación de los “contratos basura” y el establecimiento de “nuevas condiciones en los siguientes contratos firmados”.

“No podemos suscribir el acuerdo porque tiene graves deficiencias, pero no renunciamos a trabajar para mejorar esos puntos y, si se materializan nuestras peticiones, no dudaríamos en sumarnos al acuerdo; por lo que solicitamos esté abierto también para los representantes de la producción”, comunicaron desde UPA y COAG.

Para finalizar, Santalla y García, denunciaron las constantes presiones y amenazas que sufren los ganaderos españoles, a través de cartas y personalmente, por parte de las grandes industrias, y añadieron que esta situación beneficia a los productores de queso franceses y alemanes.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2015
DSB/pai