García Tejerina afirma que el acuerdo lácteo no será un “parche”, sino algo “positivo” para todo el sector

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, afirmó este martes en el Fórum Europa que el acuerdo que el sector lácteo firmará mañana no será un “parche” sino un pacto “positivo” para todos los ganaderos.

Así lo señaló García Tejerina durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, en el que valoró la predisposición de la industria, la distribución y la “gran mayoría” de organizaciones ganaderas al acuerdo a favor de la “sostenibilidad” del sector, y a pesar de no incluir un precio mínimo de la leche.

Tejerina, que presentó en el acto a la ministra de Fomento, Ana Pastor, afirmó que el acuerdo, que se rubricará mañana tras meses de reuniones y movilizaciones, “beneficiará a todos los ganaderos a pesar de que las organizaciones que les representen no firmen el pacto”.

En cualquier caso, la ministra señaló en declaraciones a los periodistas al término del acto que sería “deseable” la firma de todos los agentes del sector, e insistió en la importancia de una mayor organización por parte de las explotaciones ganaderas lácteas.

Asimismo, explicó que la inclusión de precios mínimos en el pacto expondría a los ganaderos a tener que afrontar multas de las autoridades de competencia por fijación de precios al ser “contrario a la normativa competencia comunitaria y española”.

En cualquier caso, indicó que el acuerdo es una medida más y que "complementa" a las "muchas que ha adoptado el Gobierno para el sector lácteo en esta Legislatura y, especialmente, tras el fin de las cuotas lácteas".

“No hay ni un solo Gobierno que haya implementado tantas medidas como el Gobierno español para el sector lácteo”, enfatizó.

En este sentido, recordó que el pacto de mañana se sumará a las medidas puestas en marcha por su departamento, como la inyección de 80 millones de euros de liquidez a los ganaderos "para que no tengan que cerrar ninguna explotación por esta coyuntura de precios" en el tiempo en que "todos conseguimos que se recuperen".

En concreto, 20 millones corresponden al real decreto para explotaciones que no cubren los costes de producción, que contempla ayudas de 300 euros por vaca para cada explotación hasta un máximo de 10.000 euros; 25,5 millones a las ayudas de la Comisión Europea; y otros 33 millones al anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2015
SMV/isp