Madrid. CCOO y UGT piden al Gobierno regional “replantear” el diálogo social para abordar los problemas de la comunidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT de Madrid, Jaime Cedrún y Carmelo Ruiz de la Hermosa, respectivamente, pidieron este miércoles en el Fórum Europa al Gobierno regional “replantear” el diálogo social para poder abordar los problemas claves de la comunidad, como el desempleo y las desigualdades entre las comarcas.

Los representantes sindicales realizaron esta petición ante la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en el acto informativo, organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid.

Cedrún indicó que hay “expectativas positivas” tras los primeros contactos y la creación de mesas, si bien reclamó “replantear” el diálogo social en la comunidad, ya que “prácticamente no ha habido diálogo ni negociación”.

En este sentido, recordó que el único acuerdo en vigor es el referido al plan director de salud laboral, por lo que insistió en la necesidad de “darle una nueva vida y más eficacia” al diálogo social.

Para ello, abogó por la convocatoria de consejos, la fijación de calendario y temas, y porque las partes “nos demos tiempos y sistemas de evaluación” ya que “no nos podemos eternizar”, sino tomar medidas y que “los ciudadanos vean acuerdos”.

“Reclamó que se abra el diálogo para poder abordar los problemas claves que tiene esta comunidad", reclamó Cedrún, quien apostó por un acuerdo por el empleo y por el cambio de modelo productivo.

En esta línea, Ruiz de la Hermosa indicó que ya se han producido los primeros contactos con el nuevo Gobierno de la Comunidad de Madrid y se constata una “vía diferente a la que estábamos”.

“Estábamos sin diálogo social”, recordó el representante de UGT; quien valoró la creación de la mesa por el empleo y las reuniones celebradas desde entonces.

Igualmente, reclamó a la presidenta de la Comunidad de Madrid una mesa de diálogo en la Comunidad tripartita entre la Administración, los empresarios y los sindicatos.

“No podemos estar para el toque de sirena para problemas puntuales sin crear organismos de participación que permitan resolver los problemas de Madrid, tratarlos en mesas específicas, defendió, tras recordar que se han eliminado 103 organismos de participación.

“El diálogo social va bien pero espero que vaya mejor”, subrayó.

Además, Ruiz de la Hermosa adelantó que el próximo 24 de septiembre tendrá lugar una reunión entre los sindicatos y la patronal CEIM con el objetivo de crear una mesa entre empresarios y sindicatos para tratar de abordar los problemas laborales de la región.

De igual forma, reivindicó el valor de la "negociación colectiva como elemento de distribución" que permita mejorar la situación laboral y salarial de los trabajadores y como marco de estabilidad y proyección de empresas.

NUEVO MODELO PRODUCTIVO

En sus intervenciones, ambos dirigentes sindicales advirtieron de la falta de empleo y la rebaja de salarios, y abogaron por un nuevo modelo productivo para la Comunidad, propuesta que ya están planteando al Ejecutivo autonómico y a las nuevas corporaciones municipales.

Ruiz de la Hermosa detalló que ese nuevo modelo productivo debe basarse en la investigación, la innovación y la creación de tejido industrial, complementado con un plan de rehabilitación de viviendas.

El modelo debe apoyar sectores como el de la cultura, el turismo de calidad y los servicios públicos “más desarrollados” impulsando a la vez la atención a los servicios de dependencia.

A pesar de que Madrid es la tercera comunidad en cuanto a inversión en I+D+i, el líder sindical advirtió del retroceso del 8,1% el año pasado, por lo que dijo ver “exigible” un aumento “significativo” de la inversión en esta área.

En todo caso, dijo valorar los anuncios del Gobierno regional sobre un incremento de las partidas de I+D+i en la comunidad, algo que, a su juicio, tiene que dirigirse a aumentar el apoyo a las administraciones para políticas públicas en esa dirección.

“Tener empleo no significa que salgas de la pobreza”, apuntó Cedrún, quien indicó que hay 280.000 personas en la región en situación de riesgo de exclusión trabajando.

Cedrún también pidió acabar con las diferencias en la Comunidad de Madrid, una región “totalmente desequilibrada” con un “noroeste rico y un sureste pobre”.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2015
SMV/isp