Más del 80% de adolescentes conoce actos de violencia de género en parejas de su edad

- Según una investigación elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, centro privado creado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)

MADRID
SERVIMEDIA

Más del 80% de los adolescentes y jóvenes españoles de 14 a 19 años afirma conocer o haber conocido algún acto de violencia de género en parejas de su edad. Así lo revela una investigación elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, centro privado creado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), gracias al apoyo del Banco Santander y Telefónica, y presentada hoy por el director general, Ignacio Calderón, y el director técnico del centro, Eusebio Megías.

Según este estudio, para el que se entrevistaron a 2.514 adolescentes de entre 14 y 19 años, los jóvenes son capaces de identificar una media de 5 actos por persona de violencia ejercida por chicos y una media de 3,7 de violencia ejercida por chicas.

Solo un 12% de ellos dice no haber conocido, entre sus compañeros o conocidos, algún acto de violencia ejercido por un chico hacia una chica, y solo un 16,5% dice no haberlos conocido siendo ejercidos por la chica hacia el chico.

Los datos revelan, además, que el 80% de los adolescentes españoles de estas edades ha tenido ya alguna relación de pareja, algo más las chicas que los chicos (82% frente al 78%). Además, alrededor del 58% de quienes han tenido relación, han tenido una o dos parejas; el 42% más de dos. La proporción con más de dos relaciones de pareja es superior entre los varones (50% y 35% respectivamente).

Según el estudio, la primera pareja se tiene entre los 13 y los 14 años, y los chicos parecen haber sido algo más precoces: el 46% de los varones debuta entre los 10 y 13 años (el 38,5% de las chicas); el 42% entre los 14 y 15 años (el 46,5% de las chicas). Entre los 16 y 19 años tiene su primera experiencia amorosa el 12% de chicos y el 15% de chicas.

En cuanto a las relaciones sexuales, más de la mitad de chicos y chicas (55%) las considera muy o bastante importantes, con claras diferencias: entre los chicos casi el 66% cree en la elevada importancia de las relaciones sexuales, frente al 45% de las chicas; entre ellas, más de la mitad relativiza o niega dicha importancia.

Sólo un 5% dice que son ellas quienes más a menudo toman la iniciativa, frente al 47% que dice que son los chicos. El 35% cree que la iniciativa es alterna y un 13% cree que suele ser una iniciativa conjunta. Casi el 60% del colectivo, sin embargo, cree que la iniciativa para mantener relaciones sexuales debería ser conjunta o, en su caso, alterna.

IGUALDAD DE GÉNERO

Los jóvenes perciben el machismo claramente entre otras generaciones y existe un acuerdo generalizado en ambos sexos al señalar que el proceso de igualdad es lento, pero progresivo. Un 9% considera que no existen diferencias entre hombres y mujeres y un 42% que son pequeñas o muy pequeñas. Casi un 14% las valora como grandes o muy grandes.

En relación a la diferencia de oportunidades entre chicas y chicos, destaca cómo ellas perciben peor o mucho peor sus oportunidades a la hora de participar en la vida política (57% frente al 36% de los varones), alcanzar puestos de mayor responsabilidad (63% frente al 57% de los varones) o compaginar la vida laboral con la familiar (29% frente al 20% de los chicos).

En ese sentido, cabe señalar que es superior el porcentaje de chicas que considera que el trabajo fuera de casa es necesario para ser independiente (68,8% frente al 61,8% de los varones). A pesar de ello, llama la atención cómo el 26% de las chicas y el 20% de los chicos piensa que la vida familiar se resiente cuando la mujer trabaja fuera de casa y cómo el 84,7% de las chicas y el 77,1% de los chicos considera que la relación con los hijos también se ve perjudicada cuando la mujer trabaja fuera del hogar.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2015
SRH/pai