EL 50 POR CIENTO DE LA POBLACION ACTIVA MADRILEÑA CARECE DE ESTUDIOS SECUNDARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 50 por ciento de a población activa madrileña carece de estudios medios, lo que dificulta su recualificación y su integración en el mercado laboral, según los datos facilitados por la directora del "Master de Economía, Educación y Trabajo" de la Universidad Carlos III, María Jesús San Segundo.
Los datos, difundidos durante la celebración de las Jornadas sobre el Plan Estratégico de Madrid, que se celebran en el cuartel Conde-Duque, explican que esa carencia formativa ha incrementado el número de parados de larga duracón, más de un año sin trabajo, en Madrid, cifra que supera el 50 por ciento de las personas censadas en el Inem.
Por todo ello, San Segundo defendió el incremento de los recursos destinados a mejorar la calidad de enseñanza general obligatoria que dote a los individuos de conocimientos suficientes para convertirse en trabajadores polivalentes, capaces de adaptarse a las demandas laborales de los nuevos procesos de producción y a la introducción de nuevas tecnologías en los sitemas de trabajo.
La irectora del "master" abogó por un incremento de la formación profesional, invirtiendo la tendencia que actualmente se detecta en la Comunidad de Madrid, donde los estudiantes se inclinan mayoritariamente por seguir estudios universitarios, como lo prueba que, según el último padrón municipal, el 11 por ciento de la población activa madrileña posee títulos universitarios.
Para corregir esa situación, María Jesús San Segundo apostó por reducir el papel del sector público en la formación aumentando la prticipación de las empresas y los sindicatos en esa tarea.
Asimismo, se mostró partidaria del incremento de las relaciones Universidad-Empresa, que permitan la realización de labores de investigación.
Actulamente, las empresas madrileñas invierten entre 5 y 6 veces menos que sus homólogas europeas en formación de los trabajadores.
Según San Segundo, sólo un tercio de las empresas implantadas en la Comunidad Autónoma de Madrid reconoce ralizar actividades de formación. De los cursos impartido, la mitad tuvo una duración de menos de 50 horas.
En cuanto a las inversiones realizadas en formación, en 1990, las empresas madrileñas sólo invirtieron el 1,3 por ciento del volúmen total de sus ventas, que en empresas con menos de 200 trabajadores se redujo al 0,6 por ciento.
La cifra está bastante alejada de las necesidades formativas madrileñas, donde el 70 por ciento de la población deberá reciclarse profesionalmente antes del año 2000, de acuerdo con los datos obtenidos en los análisis sobe la situación de la capital realizados en la fase II del Plan Estratégico de Madrid.
Por otra parte, el secretario adjunto de la secretaría Confederal de Formación y Educación de CCOO, Francisco Moreno, anunció que los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, habían alcanzado un principio de acuerdo con la CEOE, por el que los trabajadores podrán disponer de un permiso de 150 horas anuales retribuidas para seguir cursos de formación, para lo que pretenden crear un fondo con las cuotas de formación qu se abonan en las nóminas.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 1992
J