Corea del Sur acoge la Primera Conferencia de Alto Nivel sobre la Agenda Global de Seguridad Sanitaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Seúl (República de Corea) acogerá entre hoy, lunes, y el próximo miércoles la primera Conferencia Ministerial de los Estados participantes en la Agenda Global de Seguridad Sanitaria, iniciativa lanzada en 2014.
Según informó hoy el Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación en un comunicado, en esta primera conferencia ministerial, los Estados participantes analizarán los riesgos existentes y buscarán formas efectivas de colaboración sobre la base de los pasos dados hasta hoy, así como nuevos enfoques para lograr sus objetivos.
La Agenda Global de Seguridad Sanitaria es una respuesta a la creciente preocupación que existe en la comunidad internacional ante la posibilidad de que grupos terroristas pudieran utilizar agentes biológicos, provocando así un grave riesgo para la salud humana, animal y vegetal, y para la estabilidad política y económica internacional.
Se trata de una iniciativa ambiciosa en la que participan actualmente 45 Estados y que pretende impulsar una acción coordinada a nivel internacional durante los próximos cinco años para hacer frente a estas amenazas a la seguridad en el plano biológico, tanto si vienen originadas de forma natural, accidental o intencionada, y busca paliar las deficiencias que puedan presentar los países interesados.
Así, asegura el Ministerio, para lograr esos objetivos, la Agenda viene trabajando en la prevención, detección y respuesta a la amenaza, y dentro de estos capítulos, identifica diversas áreas temáticas sensibles y diseña también medidas específicas de actuación para mejorar esa acción y coordinación internacional. Los países participantes en la misma, trabajan repartidos en once capítulos, poniendo sus capacidades y expertos a disposición de los países beneficiarios para mejorar las capacidades de todos los Estados.
España trabaja en el ámbito de la prevención y en las áreas de bioseguridad y biocustodia. Dentro de esta materia, participa también en otras iniciativas relevantes, como el Partenariado Global contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, creado por el ahora G-7 en 2002, y en el marco tanto de la Convención sobre la Prohibición de Armas Bacteriológicas y Toxínicas y su Destrucción, como del Grupo de Australia para el control de exportaciones de agentes químicos y biológicos y materiales de doble uso.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2015
YBH/gja